NECESARIO CUIDAR LOS MAÍCES MEXICANOS. SON CULTURA, SALUD Y SUSTENTO DE MUCHA GENTE
Resumen
MÉXICO CUENTA CON MÁS DE 300 VARIEDADES DE MAÍZ DERIVADAS DE 64 RAZAS NATIVAS EN TERRITORIO NACIONAL, MISMAS QUE HAN PRODUCIDO ININTERRUMPIDAMENTE MILLONES DE FAMILIAS CAMPESINAS DURANTE 350 GENERACIONES, POR LO QUE ES CONSIDERADO PATRIMONIO BIOCULTURAL DE LA POBLACIÓN MEXICANA, AFIRMÓ CARMEN CASAS RATIA, DIRECTORA DE LA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL (ENTS), EN LA INAUGURACIÓN DE LA 14 EDICIÓN DEL DÍA DEL MAÍZ. EN EL AUDITORIO MANUEL SÁNCHEZ ROSADO DE LA ENTIDAD UNIVERSITARIA, EXPUSO QUE CADA AÑO EL PAÍS PIERDE ENTRE 10 Y 15 POR CIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA COMO CONSECUENCIA DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. LA CONTINGENCIA SANITARIA POR LA COVID-19 PROVOCÓ UNA GRAN INESTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE ESE GRANO. ANTE ELLO, DIJO, “ESTAMOS INDISOLUBLEMENTE COMPROMETIDOS EN LOGRAR UN COMERCIO JUSTO Y EQUITATIVO QUE GARANTICE LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y PROMUEVA SISTEMAS ALIMENTARIOS SALUDABLES Y SUSTENTABLES”. DESDE TRABAJO SOCIAL SE HA CONSOLIDADO UN COLECTIVO INTERDISCIPLINARIO QUE CRECE AÑO CON AÑO, CONVOCANDO NO SÓLO A LOS SECTORES INVOLUCRADOS, SINO A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO CON EL FIN DE REFLEXIONAR SOBRE ESTOS TEMAS Y ANALIZAR EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA SALUD ALIMENTARIA DE LA POBLACIÓN, ASÍ COMO IDENTIFICAR LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS QUE SE TRABAJAN CON ESTE PROPÓSITO EN DIVERSAS REGIONES DEL MUNDO. A TRAVÉS DE MESAS DE DIÁLOGO, CONVERSATORIOS, FOROS, EXPOSICIONES Y DOCUMENTALES ORGANIZADOS EN EL MARCO DEL DÍA DEL MAÍZ, “PODREMOS IMPLICARNOS Y COMPRENDER CON MAYOR CLARIDAD ESTA REALIDAD, PERO TAMBIÉN NOS LLEVA A SEGUIR TRABAJANDO Y ACERCARNOS A ESCENARIOS MÁS PROMISORIOS”, INDICÓ. SE SUMAN LAS INTERVENCIONES DE MARÍA ELENA ÁLVAREZ-BUYLLA, TITULAR DEL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA; ALEJANDRO ESPINOSA CALDERÓN, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE BIOSEGURIDAD DE LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS; MONSERRAT GONZÁLEZ MONTAÑO, COORDINADORA DE LA JORNADA ACADÉMICA; DAVID SÉBASTIEN MONACHON, RESPONSABLE DEL ÁREA DE CONSUMO SUSTENTABLE DE LA COORDINACIÓN UNIVERSITARIA PARA LA SUSTENTABILIDAD, Y CRISTINA BARROS VALERO, INVESTIGADORA INDEPENDIENTE E INTEGRANTE DE LA CAMPAÑA NACIONAL SIN MAÍZ NO HAY PAÍS. VÍA REMOTA, EN EL ENCUENTRO TAMBIÉN ESTUVIERON: RUBÉN DARÍO PARDO SANTAMARÍA, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD QUINDÍO, COLOMBIA, Y SABINO MARTÍNEZ JUÁREZ, PROFESOR DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, ASÍ COMO REPRESENTANTES DE LA COLECTIVA DÍA DEL MAÍZ EN LA ENTS-UNAM.