LAS INFANCIAS DE LATINOAMÉRICA TIENDEN A SOMATIZAR LA ANSIEDAD. PREDOMINAN LAS FOBIAS ESPECÍFICAS A OBJETOS, ANIMALES O SITUACIONES
Resumen
LA ANSIEDAD NOS LLEVA A SENTIR TEMOR Y PREOCUPACIÓN EXCESIVOS Y, A DIFERENCIA DE LAS INFANCIAS DE OTRO ORIGEN, LAS DE LATINOAMÉRICA (MEXICANAS INCLUIDAS) TIENDEN A EXPRESARLA COMO QUEJAS SOMÁTICAS, SEÑALA LAURA HERNÁNDEZ GUZMÁN, DEL POSGRADO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNAM, TRAS INVESTIGAR EL TEMA POR MÁS DE 30 AÑOS. A DECIR DE LA UNICEF, EN MENORES DE EDAD DICHO ESTADO SE MANIFIESTA COMO PÁNICO, NERVIOSISMO, CANSANCIO E IRRITABILIDAD Y, SEGÚN DATOS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, TAN SÓLO EN 2019 UNOS 58 MILLONES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL PLANETA EXPERIMENTARON ALGÚN EPISODIO ANSIOSO. “MUCHOS FACTORES PUEDEN DESENCADENARLA, PERO DEBEMOS PONER ESPECIAL ATENCIÓN A LAS PRÁCTICAS PARENTALES”, ADVIERTE. “MIENTRAS CASI TODOS LOS PADRES AYUDAN AL NIÑO A CONTROLAR O REGULAR SUS EMOCIONES, ALGUNOS SE VUELVEN FUENTES DE AFECTIVIDAD NEGATIVA GENERADORAS DE MALESTAR EN EL INFANTE”. EN SUS INVESTIGACIONES, LA ACADÉMICA HA OBSERVADO A BEBÉS PROTAGONIZAR BERRINCHES EXTREMOS CUANDO SUS PADRES PELEAN O DISCUTEN. “UN AMBIENTE HOSTIL EN LA PAREJA PUEDE AFECTAR A UN INFANTE, QUIEN NO SABE MANEJAR ESTOS ESCENARIOS NI ENCUENTRA EN SUS PADRES UN APOYO PARA PROCESARLOS”. LOS RESULTADOS DE HERNÁNDEZ GUZMÁN COINCIDEN CON LOS DE INVESTIGADORES ESTADUNIDENSES QUE TRABAJAN CON POBLACIONES DE MIGRANTES, PRINCIPALMENTE MEXICANAS: LAS NIÑAS Y NIÑOS DE AMÉRICA LATINA SOMATIZAN. “A DIFERENCIA DE LOS DE OTRO ORIGEN, LOS LATINOAMERICANOS AL SENTIRSE ANSIOSOS PUEDEN MANIFESTAR VÓMITO, NÁUSEA O DOLOR DE CABEZA, O SIMPLEMENTE PARECER ENFERMOS”. PARA LA ACADÉMICA, UNA HERRAMIENTA CRUCIAL PARA ENTENDER ESTE FENÓMENO ES EL JUEGO. “SE UTILIZA COMO UN VEHÍCULO PARA INTERVENIR Y NOS AYUDA A MEDIR SUS RESPUESTAS MIENTRAS HACEMOS ALGUNOS EJERCICIOS ÚTILES PARA REGULAR SUS EMOCIONES”. PARA PREVENIR LA ANSIEDAD EN LOS MENORES ES IMPORTANTE QUE LOS PADRES, MADRES O CUIDADORES PRIMARIOS SEPAN QUÉ HACER. “EN VEZ DE DISCUTIR, PELEAR O GRITAR FRENTE A ELLOS LO IDEAL ES AYUDARLES A REGULAR SUS EMOCIONES”, SUGIRIÓ. ASIMISMO RECOMIENDA ESTAR ATENTOS A CUALQUIER MANIFESTACIÓN DE HIPERVIGILANCIA, ES DECIR, DE UN ESTADO DE ALERTA AUMENTADO. “HAY QUE ESTAR AL PENDIENTE DE SI EL MENOR SEÑALA QUE NO SE SIENTE BIEN O DE SI SE QUEJA DE ALGO SOMÁTICO (NO RELACIONADO CON UNA ENFERMEDAD)”. ESAS SON ALERTAS PARA BUSCAR A UN ESPECIALISTA, PUES DIAGNOSTICAR Y TRATAR LA ANSIEDAD EN LA NIÑEZ Y DE FORMA TEMPRANA ES IMPORTANTE PARA EVITAR QUE, A LARGO PLAZO, ÉSTA SE EXACERBE Y GENERE PROCLIVIDAD A OTROS PROBLEMAS EN LA ADOLESCENCIA Y ADULTEZ, COMO LA DEPRESIÓN.