CAMBIO SISTÉMICO EN EL COMERCIO MUNDIAL. CIERRA CONGRESO BIENAL DE ESTUDIOS NORTEAMERICANOS

DIANA SAAVEDRA

Resumen


DEL 13 AL 17 DE FEBRERO SE REALIZÓ EL SEGUNDO CONGRESO BIENAL DE ESTUDIOS NORTEAMERICANOS: ¿GLOBALIZACIÓN EN CRISIS?, ORGANIZADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIONES SOBRE AMÉRICA DEL NORTE (CISAN), DONDE MÁS DE CIEN ESPECIALISTAS DE LA RED DE NORTEAMERICANISTAS (REDAN) REFLEXIONARON SOBRE LOS CAMBIOS CULTURALES, POLÍTICOS Y COMERCIALES QUE HA SUFRIDO LA REGIÓN EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS. “ESTE CONGRESO NO HABRÍA SIDO POSIBLE SIN LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD DEL CISAN, NI DE LOS MIEMBROS DE LA REDAN, DESDE QUE SE FUNDÓ, O DE QUIENES SE INSCRIBIERON PARA PODER ESTAR EN LAS SESIONES. NO HABRÍA SIDO TAN VIVO, VARIADO E INTERDISCIPLINARIO, NI INTERGENERACIONAL”, RECONOCIÓ GRACIELA MARTÍNEZ-ZALCE SÁNCHEZ, DIRECTORA DEL CISAN. EN LA CLAUSURA DEL ENCUENTRO, MARÍA CELIA TORO HERNÁNDEZ, INVESTIGADORA DE EL COLEGIO DE MÉXICO, CONSIDERÓ QUE LUEGO DE SER PUNTA DE LANZA EN LA GLOBALIZACIÓN COMERCIAL INTERNACIONAL, ESTADOS UNIDOS ENFRENTA EN ESTE MOMENTO UN REPLIEGUE REGIONAL EN UN VUELCO MERCANTILISTA QUE MARCA AL MUNDO. LA INVESTIGADORA PRECISÓ QUE ESTADOS UNIDOS ENCABEZÓ EL COMERCIO GLOBAL LUEGO DEL FIN DE LA GUERRA FRÍA HASTA DESPUÉS DE ESTABLECIDO EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN). SIN EMBARGO, EL RETROCESO SE VINCULA CON EL FIN DEL MUNDO UNIPOLAR Y EL ESTABLECIMIENTO DE CHINA COMO LA SEGUNDA ECONOMÍA MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO –AUNQUE ALGUNOS DIRÍAN QUE YA ES LA PRIMERA– Y COMPETENCIA PARA EE. UU. EN SU CHARLA “AMÉRICA DEL NORTE: ¿PUNTA DE LANZA DE LA GLOBALIZACIÓN O REPLIEGUE REGIONAL?”, LA EXPERTA REFLEXIONÓ: “SI REVISAMOS LA REGIÓN COMO UNA RESPUESTA DE ESTADOS UNIDOS A ESTOS CAMBIOS, PODREMOS ENTENDER MEJOR LA NATURALEZA DE SU PROYECTO, LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTA Y, QUIZÁ, PENSAR MEJOR SU FUTURO”. A SU VEZ, WILL STRAW, ESPECIALISTA DE LA UNIVERSIDAD MCGILL, REFLEXIONÓ SOBRE CÓMO LA CULTURA CANADIENSE HA PASADO DE CONSIDERARSE EXCLUSIONISTA O DISCRIMINATORIA A MOSTRAR AL MUNDO QUE SON AUTOCRÍTICOS, DONDE EL ARTE ES UNA VÍA DE CAMBIO Y COHESIÓN QUE PUEDE SER EFECTIVA. ASÍ LO EXPUSO EN SU CHARLA “REPOSICIONANDO LOS ESTUDIOS CANADIENSES, ENTRE LA CIUDAD Y EL MUNDO”. A PARTIR DE LOS AÑOS 70 Y 80, LAS UNIVERSIDADES EN CANADÁ DE HABLA INGLESA ABRIERON LO QUE LLAMARON ”ESTUDIOS CANADIENSES” PARA RETAR LAS IDEAS QUE PROVENÍAN DEL REINO UNIDO Y LOS ESTADOS UNIDOS, LO QUE HA GENERADO UNA IMPORTANTE PERCEPCIÓN DE DECOLONIZACIÓN FORMATIVA. SE HAN AFRONTADO ASÍ TEMAS QUE HABÍAN PERMANECIDO IGNORADOS O INSUFICIENTEMENTE REVISADOS, INCORPORANDO AQUELLAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN FORZADA CON COMUNIDADES ALEJADAS. “CANTANTES COMO THE WEEKEND, JUSTIN BIEBER O SHAWN MENDES SON IMPORTANTES PARA CAMBIAR LA FORMA EN QUE EL MUNDO PERCIBE A LOS CANADIENSES. TRABAJAMOS MUCHO POR CREAR AMBIENTES MODELO DE ESPACIOS AMIGABLES EN BARES, CAFÉS Y PARQUES PÚBLICOS”, CONCLUYÓ EL INVESTIGADOR.


Palabras clave


CIERRE; SEGUNDO CONGRESO BIENAL ESTUDIOS NORTEAMERICANOS; GLOBALIZACIÓN; CRISIS; CISAN; ESPECIALISTAS; REDAN; REFLEXIÓN; CAMBIOS; CULTURALES; POLÍTICOS; COMERCIALES; REGIÓN; CHINA; ESTADOS UNIDOS; REPLIEGUE; COMPETENCIA; CANADÁ; AUTOCRÍTICOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired