PARÍCUTIN, PRIMER VOLCÁN CUYA VIDA FUE ESTUDIADA DESDE SU NACIMIENTO HASTA QUE SE APAGÓ PARA SIEMPRE. 80 AÑOS DE QUE SURGIÓ EN MICHOACÁN
Resumen
NOMBRADO COMO EL PUEBLO EN EL QUE SURGIÓ, QUE EN TARASCO SIGNIFICA “AL OTRO LADO DE”, EN EL MUNICIPIO DE PARANGARICUTIRO, MICHOACÁN, EL VOLCÁN PARÍCUTIN NACIÓ EL 20 DE FEBRERO DE 1943 A LAS 16:30 HORAS; NO OBSTANTE, SU ACTIVIDAD INICIÓ DESDE 1941 CON UN SISMO OCURRIDO EN ESE ESTADO. AL AÑO SIGUIENTE DIONISIO PULIDO, CAMPESINO Y DUEÑO DE UNA PARCELA DEL TERRENO EN EL QUE SUCEDIERON LOS HECHOS, ENCONTRÓ UNA DEPRESIÓN EN EL MAIZAL DONDE SEMBRABA. “EN 1943, COMO 15 DÍAS ANTES DE LA ERUPCIÓN YA ESTABA TEMBLANDO ALLÁ. EL DÍA DEL NACIMIENTO EL SEÑOR PULIDO FUE A SU CAMPO Y AHÍ SE DIO CUENTA QUE LA TIERRA ESTABA HACIENDO MUCHOS RUIDOS, SE LEVANTABA HUMO Y EN LA TARDE EMPEZARON A VER ROCAS SALIENDO DE ESTE LUGAR, PEQUEÑAS EXPLOSIONES”, EXPLICA MARIE NOËLLE. EL EDIFICIO VOLCÁNICO ALCANZÓ LOS 30 METROS DURANTE EL PRIMER DÍA, TRES DÍAS DESPUÉS SU TAMAÑO SE DUPLICÓ. AL AÑO SE HABÍA LEVANTADO HASTA LOS 336 METROS PARA FINALMENTE LLEGAR A LOS 424, ALTURA ACTUAL. EN UN INICIO NO OCASIONÓ MUCHOS DAÑOS, PUES SE ENCONTRABA EN UN CAMPO DE MAÍZ, PERO A LOS POCOS DÍAS TUVIERON QUE EVACUAR EL PUEBLO Y ZONAS ALEDAÑAS, PARÍCUTIN Y SAN JUAN PARANGARICUTIRO QUEDARON SEPULTADOS. LA INVESTIGADORA COMENTA QUE “HUBO MUCHOS DAÑOS A LA AGRICULTURA EN LA ZONA, POR LAS CENIZAS, LA ARENA QUE ARROJABA EL VOLCÁN”. ES UN VOLCÁN MONOGENÉTICO, LO QUE SIGNIFICA, QUE NACE UNA VEZ Y HACE UNA CORTA ERUPCIÓN QUE PUEDE IR DE MESES HASTA VARIOS AÑOS, Y UNA VEZ HACIÉNDOLO EL MAGMA NO VUELVE A SUBIR EN EL MISMO LUGAR. SU NACIMIENTO MARCÓ UN HITO PARA LA VULCANOLOGÍA EN EL PAÍS Y EN EL ÁMBITO MUNDIAL. FUE EL PRIMERO QUE LA HUMANIDAD PRESENCIÓ Y REGISTRÓ DESDE QUE APARECIÓ HASTA SU MUERTE, PERMITIENDO GENERAR ESTUDIOS Y DOCUMENTAR CADA UNO DE SUS PROCESOS DE VIDA. EL 23 DE FEBRERO DE 1943, LA UNAM ENVIÓ A UN GEÓLOGO Y A UN TOPÓGRAFO, MEDIANTE EL INSTITUTO DE GEOLOGÍA, AL LUGAR DEL NACIMIENTO DEL VOLCÁN. POSTERIORMENTE, ESTABLECIÓ UN OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO. ACTUALMENTE, EL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DE ESTA UNIVERSIDAD REALIZA INVESTIGACIÓN SOBRE VOLCANES, PRESTANDO ATENCIÓN EN LOS MONOGENÉTICOS, PARA LOS QUE REALIZA ESTUDIOS CON DIVERSAS RAMAS DE LA CIENCIA. “HAY INVESTIGACIONES DE CARTOGRAFÍA PARA ENTENDER CÓMO HICIERON ERUPCIÓN. TENEMOS ESTUDIOS DE LA QUÍMICA DE SUS MAGMAS, QUE NOS AYUDAN A ENTENDER POR QUÉ LLEGAN, POR QUÉ HACEN ERUPCIÓN, QUÉ PROCESOS ESTÁN INVOLUCRADOS. A LA PAR TAMBIÉN CONTAMOS CON LOS SISMÓLOGOS, QUE ANALIZAN LA ACTIVIDAD SÍSMICA ASOCIADA A LAS ZONAS VOLCÁNICAS”. MARIE NOËLLE TAMBIÉN DESTACA EL TRABAJO CON BIÓLOGOS Y GEÓGRAFOS QUE PERMITE ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE LOS VOLCANES, EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD. EL PARÍCUTIN ES EL VOLCÁN MÁS JOVEN DEL CAMPO VOLCÁNICO MICHOACÁN-GUANAJUATO, QUE ABARCA 40,000 KM2 Y CUENTA CON MÁS DE 1,100 VOLCANES MONOGENÉTICOS; POR ESTA RAZÓN MICHOACÁN ES EL ESTADO DE MÉXICO CON MAYOR PROBABILIDAD DE QUE SURJA UN NUEVO EDIFICIO VOLCÁNICO, DE ACUERDO CON EL DIRECTOR DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA DE LA UNAM, JOSÉ LUIS MACÍAS VÁZQUEZ, DURANTE LA PRESENTACIÓN DEL “CONGRESO INTERNACIONAL DEL PARÍCUTIN 80 ANIVERSARIO”. ESTA INFORMACIÓN ES ACOMPAÑADA POR DOS TEXTOS MÁS: “LARGAS LENGUAS DE FUEGO Y ESTRUENDOS NUNCA OÍDOS…” Y “COMENZÓ A TRONAR EL VOLCÁN DE MANERA FURIOSA”. TEXTOS TOMADOS DEL LIBRO EL PARÍCUTIN EN 100 IMÁGENES. HISTORIA GRÁFICA DEL NACIMIENTO DEL VOLCÁN MÁS JOVEN DE AMÉRICA, CON AUTORIZACIÓN DE LA AUTORA, LA DRA. LUCERO MORELOS RODRÍGUEZ, ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA.