LA AFRICANIDAD, PRESENTE EN LA CULTURA MEXICANA. EFEMÉRIDE. DÍA MUNDIAL DE LA CULTURA AFRICANA Y DE LOS AFRODESCENDIENTES
Resumen
LA AFRICANIDAD ESTÁ EN LA CULTURA MEXICANA, NO SOLAMENTE VINCULADA A LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES SINO EN GENERAL EN LAS COMUNIDADES Y LA VIDA COTIDIANA, NO OBSTANTE, HA SIDO OMITIDA A LO LARGO DE LA HISTORIA POR EL RACISMO SISTÉMICO QUE SE HA ESTRUCTURADO A TRAVÉS DE LOS AÑOS. ASÍ LO CONSIDERÓ, ADRIANA FRANCO SILVA, ESPECIALISTA DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE ASIA Y ÁFRICA (PUEAA) DE LA UNAM, A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA CULTURA AFRICANA Y DE LOS AFRODESCENDIENTES QUE SE CONMEMORA EL 24 DE ENERO. “ES IMPORTANTE CONSIDERAR ESTE DÍA JUSTO PARA HACER UNA REIVINDICACIÓN, A FIN DE RESALTAR LA RELEVANCIA QUE HA TENIDO LA AFRICANIDAD EN NUESTRAS SOCIEDADES. ES ALGO CON LO QUE VIVIMOS DÍA CON DÍA, PERO QUE HA SIDO OMITIDO POR LAS ESTRUCTURAS RACISTAS EN LAS QUE NOS HEMOS ASENTADO”, CONSIDERÓ. LA TAMBIÉN COORDINADORA DEL DIPLOMADO EN ESTUDIOS SOBRE ÁFRICA DEL PUEAA MENCIONÓ QUE HA EXISTIDO UNA INVISIBILIZACIÓN DE LA CULTURA AFRICANA EN ALGUNAS REGIONES, “ESTO TIENE QUE VER CON ESE RECHAZO A LA NEGRITUD, PARTICULARMENTE A NO QUERER ASUMIRNOS COMO PARTE DE ESAS SOCIEDADES, DEBIDO A QUE HISTÓRICAMENTE EL SISTEMA CAPITALISTA SE HA DISPUESTO A TRAVÉS DE UNA JERARQUIZACIÓN”. LA HISTORIA UNIVERSAL, CONTINUÓ, NO NOS HABLA EN OTRO TENOR DE LA GRANDEZA DE ÁFRICA, DE AHÍ LA GRAN IMPORTANCIA DE ESTE DÍA, DE RECONOCER EL BAGAJE HISTÓRICO Y CULTURAL DE UNA FORMA MÁS LARGA Y HORIZONTAL. MUJERES Y HOMBRES AFRODESCENDIENTES SE ENCUENTRAN ENTRE LAS COMUNIDADES MÁS POBRES Y MARGINADAS DEL MUNDO, Y “LA ESCLAVITUD EN REALIDAD LO QUE HIZO FUE DESESTRUCTURAR LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES DE LOS PUEBLOS AFRICANOS QUE ERAN MUY DIVERSAS”. EN MÉXICO, SEGÚN EL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020 REALIZADO POR EL INEGI, SE CONTABILIZARON 2 MILLONES 576 MIL 213 PERSONAS QUE SE RECONOCEN COMO AFROMEXICANAS, QUIENES REPRESENTAN EL 2 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN TOTAL DEL PAÍS. EL INEGI CONSIDERÓ A LAS PERSONAS AFRODESCENDIENTES HASTA 2015 (CON LA ENCUESTA INTERCENSAL 2015), PORQUE SE HA NEGADO DE MANERA HISTÓRICA E INCLUSO SE LLEGÓ A RECHAZAR A ESTE SECTOR, POR LO QUE EL HECHO DE QUE SE HAYA INCLUIDO EN EL CENSO DE 2020 ES ALGO SIGNIFICATIVO, APUNTÓ ADRIANA FRANCO. NO RECONOCER ESTA RAÍZ AFRICANA, CONCLUYÓ, SERÍA PERDERNOS DE MUCHAS BASES QUE CONSOLIDAN A NUESTRAS SOCIEDADES. EL DÍA MUNDIAL DE LA CULTURA AFRICANA Y DE LOS AFRODESCENDIENTES CELEBRA LAS NUMEROSAS CULTURAS DEL CONTINENTE AFRICANO Y DE SUS DIÁSPORAS EN TODO EL MUNDO, Y LAS PROMUEVE COMO INSTRUMENTO EFICAZ PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, EL DIÁLOGO Y LA PAZ. LA UNESCO ADOPTÓ DICHA JORNADA EN SU 40ª SESIÓN DE LA CONFERENCIA GENERAL DE 2019, PORQUE COINCIDE CON EL DÍA DE LA ADOPCIÓN DE LA CARTA PARA EL RENACIMIENTO CULTURAL DE ÁFRICA EN 2006 POR LOS JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO DE LA UNIÓN AFRICANA. IMPULSADO POR NACIONES UNIDAS NOS ENCONTRAMOS TAMBIÉN EN EL DENOMINADO DECENIO INTERNACIONAL DE LOS AFRODESCENDIENTES (2015-2024), QUE BUSCA FORTALECER LA COOPERACIÓN NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL CON EL PLENO DISFRUTE DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES, CULTURALES, CIVILES Y POLÍTICOS DE LAS PERSONAS DE ASCENDENCIA AFRICANA, Y SU PLENA E IGUALITARIA PARTICIPACIÓN EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD.