“LA POBLACIÓN ANCIANA, CADA VEZ MÁS SOLA Y SIN APOYO ECONÓMICO”. ABIGAIL VANESSA ROJAS HUERTA, DEL IGG, REALIZA ESTUDIO SOBRE EL TEMA
Resumen
DENTRO DE LOS PROCESOS DEMOGRÁFICOS QUE RETAN A LAS SOCIEDADES ACTUALES EN TODO EL MUNDO DESTACA EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, PROCESO QUE OCURRE A MAYOR VELOCIDAD EN PAÍSES EN DESARROLLO, AFIRMÓ ABIGAIL VANESSA ROJAS HUERTA, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA (IGG) DE LA UNAM. EN UN ESTUDIO SOBRE EL TEMA, REALIZADO EN COLABORACIÓN CON JAIME LARA LARA, DE LA UNIVERSIDAD DE MONTERREY (UDEM), Y ACTUALMENTE EN MARCHA, LA ACTUARIA Y DEMÓGRAFA SEÑALA QUE, EN MÉXICO, DE ACUERDO CON EL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2020, ALREDEDOR DE 12 POR CIENTO DE LOS MEXICANOS SE ENCUENTRAN DENTRO DEL GRUPO DE 60 AÑOS Y MÁS, CIFRA QUE SE ESTIMA SE DUPLICARÁ EN 17.4 AÑOS. “ESTO REQUIERE PREVER LAS NECESIDADES QUE DEMANDARÁ ESTE SECTOR RESPECTO A SALUD, PENSIONES, CUIDADOS Y BIENESTAR EN GENERAL”, INDICÓ. ROJAS HUERTA COMENTÓ QUE, AUNQUE SE TIENE LA IDEA DE QUE LAS FAMILIAS PROPORCIONAN CUIDADOS Y APOYO A SUS ADULTOS MAYORES, LA EVIDENCIA DEL ESTUDIO MUESTRA QUE, DEBIDO A QUE ÉSTAS SON CADA VEZ MÁS PEQUEÑAS O CON HIJOS QUE PERMANECEN LEJOS, ES MENOS PROBABLE TENER LA AYUDA. ADEMÁS, ESTE GRUPO SE ENFRENTA A LA VIUDEZ, SEPARACIONES Y AUMENTO DE DIVORCIOS, LO QUE CONLLEVA A QUE LAS PERSONAS VIVAN SOLAS SI SE ENCUENTRAN EN LA VEJEZ Y NO CUENTAN CON HIJOS O FAMILIARES. “AUNADO A ESTO, LA MAYOR ESPERANZA DE VIDA SE RELACIONA CON VIVIR MÁS AÑOS SOLO”, MENCIONÓ. LA ESPECIALISTA DEL IGG AÑADE EN SU ESTUDIO QUE LA CONDICIÓN DE NO VIVIR CON NADIE PUEDE SER UNA CAUSA DE MAYOR MORTALIDAD ENTRE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR. “LA SOLEDAD EMOCIONAL ENTRE LOS ADULTOS MAYORES QUE VIVEN SOLOS TIENE MAYOR IMPACTO EN LA MORTALIDAD, PRINCIPALMENTE ENTRE LOS QUE TIENEN ALGÚN PROBLEMA DE DEPENDENCIA FUNCIONAL”, DESTACÓ. A ESTE FENÓMENO DE SOLEDAD POR FAMILIAS PEQUEÑAS, HIJOS DISTANTES Y PERSONAS MAYORES QUE ESTÁN SOLAS, SE SUMA LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL, QUE GENERALMENTE OCURRE ENTRE LOS JÓVENES, LO QUE IMPLICA UN ENVEJECIMIENTO DEL LUGAR DE SALIDA Y UNA DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS CERCANAS QUE PUEDEN OFRECER CUIDADOS Y SOPORTE A LOS ADULTOS QUE PERMANECEN EN EL LUGAR DE ORIGEN. EN CONTRAPARTIDA, ROJAS HUERTA HA OBSERVADO EN SU ESTUDIO QUE EL FLUJO DE REMESAS DEL EXTRANJERO HACIA REGIONES ECONÓMICAMENTE DESFAVORECIDAS PUEDE PERMITIR UN MAYOR ACCESO A BIENES Y SERVICIOS, INCLUYENDO LOS RELACIONADOS CON LA SALUD.