INNOVACIÓN SIGNIFICATIVA DE LA ARQUITECTURA MODERNA. ESTÁ CUBIERTA EN SU TOTALIDAD POR MOSAICOS DE PIEDRAS DE COLORES
Resumen
RITA EDER Y LOUISE NOELLE GRAS, AMBAS INVESTIGADORAS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, COLABORAN PARA ESTE TEXTO CON EL OBJETIVO DE COMENTAR LA OBRA DE JUAN O’GORMAN REALIZADA EN EL MURAL DE LA BIBLIOTECA CENTRAL EN CIUDAD UNIVERSITARIA, REPRESENTACIÓN HISTÓRICA DE LA CULTURA. LA INTEGRACIÓN PLÁSTICA QUE EL ARTISTA LOGRÓ ES UNO DE LOS ASPECTOS QUE DESTACAN LAS ESPECIALISTAS. EL PLAN DE O’GORMAN PARA LA BIBLIOTECA IMPLICABA CONCEBIR EL PROGRAMA ICONOGRÁFICO, ASÍ COMO PENSAR LA ESPACIALIDAD, EL SITIO ESPECÍFICO Y LA CONSTITUCIÓN SIMBÓLICA DEL MURAL POR MEDIO DE LA FORMA, EL COLOR Y LA ARTICULACIÓN DE LOS CONCEPTOS EN UN TEJIDO COMPLICADO DE COLOR QUE CREABA Y RECREABA LAS SILUETAS Y LAS IMÁGENES DE VARIOS CÓDICES (EL BORBÓNICO, EL MENDOCINO Y EL LIENZO DE TLAXCALA, ENTRE OTROS) MEZCLADOS CON SÍMBOLOS Y EMBLEMAS QUE PROVENÍAN DE LA CIENCIA. EN SU PROYECTO HAY UNA REFERENCIA SIMBÓLICA A LOS AMOXCALLI O LUGARES DESTINADOS EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA AL ALMACENAMIENTO DE LOS CÓDICES. LA MARCADA HORIZONTALIDAD PARECIERA HACER REFERENCIA A LOS MODOS DE LECTURA DEL CÓDICE (PLANOS HORIZONTALES) CON UN LENGUAJE PICTOGRÁFICO SOBRE UNA SUPERFICIE RUGOSA. LOS OTROS PROBLEMAS, DE CARÁCTER TÉCNICO, INCLUÍAN CÓMO HACER UN MURAL DE GRAN TAMAÑO A LA INTEMPERIE QUE RESISTIESE LOS FENÓMENOS AMBIENTALES: EL ARQUITECTO ENCONTRÓ LA RESPUESTA EN EL USO DE PIEDRAS DE COLOR NATURALES CUYA RECOLECCIÓN LO LLEVÓ A DIVERSOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA –DESDE GUERRERO HASTA ZACATECAS–, CON EL FIN DE OBTENER LA DIVERSIDAD DE GAMAS NECESARIAS PARA EL MONUMENTAL RECUBRIMIENTO DE DICHOS MUROS. SI BIEN SE INICIÓ EN LA TÉCNICA DEL MOSAICO AL LADO DE DIEGO RIVERA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL ANAHUACALLI, EL ARQUITECTO YA ESTABA AMPLIAMENTE FAMILIARIZADO CON ESTOS MATERIALES POR MEDIO DE SU PADRE, EL QUÍMICO Y PINTOR CECIL CRAWFORD O’GORMAN. LAS ESPECIALISTAS COMENTAN LA ICONOGRAFÍA DE CADA LADO DE LOS MUROS DE LA BIBLIOTECA CENTRAL. SEÑALAN QUE SU CONCEPCIÓN ARQUITECTÓNICA Y PICTÓRICA SE IMPONEN EN EL CONJUNTO DE CIUDAD UNIVERSITARIA AL PRESENTAR UNA PROPUESTA DISTINTA. LO DIFERENTE QUE SE PROPUSO EL AUTOR CONSISTIÓ EN INCORPORAR LA PLANIMETRÍA QUE DISTINGUE LA ESTÉTICA DEL CÓDICE AFIN A LOS PRINCIPIOS ESPACIALES DE LA PINTURA MODERNA. TAMBIÉN ES NECESARIO CONSIDERAR OTRA DIFERENCIA, AL ESTAR CUBIERTA TODA LA SUPERFICIE DEL EDIFICIO CON PARTÍCULAS DE DISTINTOS TONOS LO PRIMERO QUE SE PROYECTA NO ES NECESARIAMENTE LA NARRATIVO SINO EL COLOR. LA HAZAÑA DEL REVESTIMIENTO TOTAL LOGRA INTEGRARSE AL PAISAJE Y A LA ESPECIALIDAD QUE RIGIÓ LA PRIMERA ETAPA CONSTRUCTIVA DE CIUDAD UNIVERSITARIA. ESTO TRAE A LA MEMORIA ESE MOMENTO FUNDANTE DE UNA INSTITUCIÓN DEDICADA AL SABER Y A LA EXPANSIÓN DEL BIENESTAR SOCIAL POR MEDIO DE LA EDUCACIÓN