LA POLÍTICA INDUSTRIAL DEBE FOMENTAR EMPLEO FORMAL Y SALARIOS. SEMINARIO DE ECONOMÍA MEXICANA
Resumen
PARA QUE MÉXICO PUEDA RETOMAR LA SENDA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, SE REQUIERE DE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL QUE FOMENTE EL AVANCE DE LA ECONOMÍA, DEL EMPLEO FORMAL Y EL ESTABLECIMIENTO DE SALARIOS DIGNOS QUE PERMITA A LOS MEXICANOS UN MAYOR ACCESO A LOS BIENES NECESARIOS PARA SUBSISTIR, AFIRMÓ EL DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC), ARMANDO SÁNCHEZ VARGAS. EN LA CEREMONIA INAUGURAL DEL SEMINARIO DE ECONOMÍA MEXICANA 2020, LA POLÍTICA INDUSTRIAL EN MÉXICO, ORGANIZADO POR LA ENTIDAD Y PUESTO EN MARCHA POR LA COORDINADORA DE HUMANIDADES, GUADALUPE VALENCIA GARCÍA, ARMANDO SÁNCHEZ PUNTUALIZÓ QUE LA POLÍTICA INDUSTRIAL ES UN COMPONENTE ESENCIAL PARA EL IMPULSO DE LAS ECONOMÍAS. CUALQUIER GOBIERNO CON UNA VISIÓN CLARA DE HACIA DÓNDE LLEVAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, TIENE QUE IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA ACTIVA PARA CONTRIBUIR A UN MEJOR DESEMPEÑO DE SU ECONOMÍA, DIJO EL UNIVERSITARIO EN EL ENCUENTRO VIRTUAL. INDICÓ QUE DEBE CONSIDERARSE QUE LA CRISIS ECONÓMICA GLOBAL DERIVADA DEL IMPACTO DE LA PANDEMIA POR LA COVID-19 HA OCASIONADO EN MÉXICO UNA CAÍDA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) DE 18.7 POR CIENTO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE ESTE AÑO, QUIZÁ ESA SEA LA TENDENCIA EN EL PAÍS, CON LA CONSECUENTE AFECTACIÓN A LA INFLACIÓN Y A LOS SALARIOS, LO CUAL GENERARÁ MAYOR POBREZA Y DESIGUALDADES. EN LA VIGÉSIMA SEXTA EDICIÓN DEL SEMINARIO, GUADALUPE VALENCIA EXPRESÓ QUE LA PANDEMIA MARCARÁ UN ANTES Y UN DESPUÉS POR LOS ESTRAGOS ECONÓMICOS QUE ESTÁ GENERANDO, LOS CUALES SON UNA VENTANA A LAS INEQUIDADES DE NUESTRAS SOCIEDADES Y MUESTRA EL INCREMENTO DE ÉSTAS. ES POR ELLO QUE LA POLÍTICA INDUSTRIAL TENDRÁ UN PAPEL FUNDAMENTAL PARA RESPONDER, DESDE LOS GOBIERNOS Y LAS SOCIEDADES, A LOS RETOS QUE PLANTEAN LAS NUEVAS FORMAS DE DESIGUALDAD, “ES DECIR LAS DESIGUALDADES AUMENTADAS”, ABUNDÓ. RECONOCIÓ LA RELEVANCIA DE ESTA REUNIÓN EN LA QUE NO SÓLO SE EXAMINAN ESTE TIPO DE SITUACIONES, SINO QUE DERIVARÁN EN PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE RESULTARÁN SIGNIFICATIVAS, QUE OJALÁ PUEDAN LLEVARSE A LAS INSTANCIAS EN LAS QUE PUEDAN SER ESCUCHADAS. POR SU PARTE, EL COORDINADOR DEL SEMINARIO, JORGE BASAVE, RECONOCIÓ QUE MÉXICO LLEVA APROXIMADAMENTE 50 AÑOS SIN UN PROYECTO INTEGRAL DE POLÍTICA INDUSTRIAL, LO QUE HA IMPLICADO LA FALTA DE VINCULACIÓN CON LOS SECTORES PRIVADO Y CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO PARA INSTAURAR UNA POLÍTICA EFECTIVA COMO HA OCURRIDO EN COREA DEL SUR, VIETNAM Y CHINA, POR EJEMPLO. DICHAS NACIONES NOS HAN DEJADO BUENAS LECCIONES, PUES HAN LOGRADO RESULTADOS POSITIVOS Y RELATIVAMENTE RÁPIDOS DE INDUSTRIALIZACIÓN CON IMPACTOS EFECTIVOS EN SU DESARROLLO ECONÓMICO, CON POLÍTICAS DESARROLLISTAS E INDUSTRIALES A PARTIR DE UNA INTERVENCIÓN ACTIVA DEL ESTADO. POR ÚLTIMO, JORGE BASAVE MENCIONÓ QUE ESTE SEMINARIO ES LA ACTIVIDAD ACADÉMICA MÁS ANTIGUA DEL IIEC, CON MÁS DE 36 AÑOS DE REALIZARSE Y CUYO PROPÓSITO PRINCIPAL ES ESTIMULAR LA INVESTIGACIÓN SOBRE TEMAS ESENCIALES DE LA ECONOMÍA MEXICANA Y SU INCLUSIÓN EN EL MUNDO GLOBAL.