ESTUDIAN FECUNDIDAD LONGEVA DE LA HORMIGA REINA

MIRTHA HERNÁNDEZ

Resumen


PARA DESARROLLAR ESTUDIOS SOBRE POR QUÉ ENVEJECEN LOS OVARIOS Y SI HAY FORMA DE PREVENIR ESTE PROCESO, UTILIZANDO COMO MODELO A LAS HORMIGAS, INGRID FETTER-PRUNEDA, ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS (IIBM), OBTUVO UN DONATIVO DEL GLOBAL CONSORTIUM FOR REPRODUCTIVE LONGEVITY AND EQUALITY. LA DOCTORA EN CIENCIAS EXPLICÓ QUE LAS HORMIGAS LE INTERESAN POR SU PLASTICIDAD FENOTÍPICA. DENTRO DE UNA MISMA COLONIA ESTÁN LAS REINAS Y LAS TRABAJADORAS, QUE TIENEN EL MISMO GENOMA PERO FENOTIPOS DIFERENTES. LAS PRIMERAS TIENDEN A SER MUCHO MÁS LONGEVAS QUE LAS OBRERAS, Y COMPARADAS CON INSECTOS SOLITARIOS, SON EXTREMADAMENTE FECUNDAS. ALGUNAS PUEDEN PONER HUEVOS TODA SU VIDA, HASTA POR 30 AÑOS. HAY HORMIGAS QUE PUEDEN PONER MILLONES DE HUEVOS CADA 20 DÍAS, “ES REALMENTE IMPRESIONANTE. NO PASA ESO EN ORGANISMOS SOLITARIOS COMO MARIPOSAS U OTRO TIPO DE INSECTOS”, ABUNDÓ LA ESPECIALISTA. GENERALMENTE HAY UNA RELACIÓN NEGATIVA ENTRE LA LONGEVIDAD Y LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA, PERO EN EL CASO DE ESTOS INSECTOS SOCIALES NO PARECE HABER ESTE COMPROMISO; POR ELLO, “BUSCAMOS SABER QUÉ MECANISMOS CELULARES Y MOLECULARES TIENEN QUE LES PERMITEN MANTENER ESA FECUNDIDAD”, SUBRAYÓ LA EXPERTA. EL DONATIVO, PARA HACER EL ESTUDIO POR DOS AÑOS, PROVIENE DE LA AGRUPACIÓN REFERIDA Y DEL BUCK INSTITUTE, QUE IMPULSAN LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA LONGEVIDAD REPRODUCTIVA FEMENINA Y LA EQUIDAD, REMARCÓ FETTER-PRUNEDA. EL OBJETIVO DE LA FERTILIDAD, SEÑALA EL CONSORCIO, DESENCADENA UNA CASCADA DE EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD DEL CUERPO FEMENINO. COMO SOCIEDAD, TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA DE UNA MUJER SE ENCUENTRAN INFLUENCIADOS POR LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA LIMITADA: SALUD GENERAL, PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y DECISIONES PROFESIONALES, ENTRE OTROS. LAS CONSECUENCIAS SON CLARAS; SIN EMBARGO, ES UN MISTERIO POR QUÉ LAS MUJERES EXPERIMENTAN UN DESCENSO PRECIPITADO DE LA FERTILIDAD EN LA MEDIANA EDAD Y QUÉ LO PONE EN MOVIMIENTO. A PESAR DE SU PROFUNDA REPERCUSIÓN EN LA SALUD Y EL BIENESTAR, EL ENVEJECIMIENTO REPRODUCTIVO DE ELLAS ES UN TEMA POCO EXAMINADO. LUEGO DE PUNTUALIZAR QUE SU PROYECTO ES DE INVESTIGACIÓN BÁSICA, FETTER-PRUNEDA EXPLICÓ QUE UTILIZAN DIVERSOS ORGANISMOS MODELO PARA ENTENDER CÓMO FUNCIONA LA BIOLOGÍA, COMO RATONES Y MOSCAS DE LA FRUTA; CON ESTO ES POSIBLE APRENDER MECANISMOS QUE AYUDEN A COMPRENDER CÓMO FUNCIONA EL HUMANO. SABER POR QUÉ LAS HORMIGAS SON MUY LONGEVAS Y POR QUÉ TIENEN OVARIOS SANOS Y REPRODUCTIVAMENTE ACTIVOS PUEDE SER DE AYUDA PARA DARNOS UNA IDEA DE QUÉ ES DIFERENTE EN LOS HUMANOS Y ACERCARNOS A ENCONTRAR ESTRATEGIAS PARA PROLONGAR LA FECUNDIDAD, EXPRESÓ. LA UNIVERSITARIA, QUE TIENE ENTRE SUS LÍNEAS DE INDAGACIÓN LOS MECANISMOS MOLECULARES QUE SUBYACEN AL ENVEJECIMIENTO, EXPLICÓ QUE ASÍ COMO SE HA INCREMENTADO LA ESPERANZA DE VIDA, SE BUSCA PROLONGAR LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE MANERA SANA. ADEMÁS, EL CONSORCIO PUGNA PORQUE HAYA MAYOR EQUIDAD, QUE LAS MUJERES PUEDAN DECIDIR EN QUÉ MOMENTO QUIEREN SER MADRES. “PROFESIONALMENTE PUEDE NO SER LA MEJOR EDAD, CUANDO BIOLÓGICAMENTE SÍ LO ES”, APUNTÓ.

Palabras clave


IIBM; ESTUDIO; HORMIGAS; LONGEVIDAD; FECUNDIDAD; DONATIVO; BUCK INSTITUTE; EQUIDAD; FERTILIDAD; SALUD; BIENESTAR; ENVEJECIMIENTO REPRODUCTIVO; INVESTIGACIÓN BÁSICA; TOMA DECISIONES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired