EL LENGUAJE DE LAS PLANTAS. SIENTEN O NO, PREGUNTA CON DOBLE RESPUESTA

LEONARDO HUERTA

Resumen


EN 1973 SE PUBLICÓ THE SECRET LIFE OF PLANTS (LA VIDA SECRETA DE LAS PLANTAS), LIBRO QUE SE CONVIRTIÓ EN UN ÉXITO DE VENTAS. EN ÉL, SUS AUTORES, PETER TOMPKINS Y CHRISTOPHER BIRD, AFIRMAN QUE LAS PLANTAS SON SERES SENSIBLES QUE EXPERIMENTAN EMOCIONES Y QUE PODÍAN PERCIBIR LOS PENSAMIENTOS HU­MANOS A CIENTOS DE KILÓMETROS. ANTES, EN 1966, CLEVE BACKSTER, UN EXPERTO DE LA CIA EN MANEJAR EL POLÍGRAFO DURANTE LOS INTERROGATORIOS, COLOCÓ LAS TERMINALES DEL APARATO EN LAS HOJAS DE UNA PLANTA QUE TENÍA EN SU OFICINA. SEGÚN ÉL, DESCUBRIÓ SORPRENDIDO QUE LA AGUJA DEL APARATO REGISTRABA GRAN ACTIVIDAD ELÉCTRICA, LO QUE INTERPRETÓ COMO ESTRÉS EN LA PLANTA. JUNTO CON SUS COLABORADORES PUSO EL APARATO A MONTONES DE PLANTAS, INCLUIDAS FRUTAS Y VERDURAS, COMO NARANJAS, PLÁTANOS Y CEBOLLAS. BACKSTER SOSTENÍA QUE LAS PLANTAS REACCIONABAN A LOS PENSAMIENTOS DE LAS PERSONAS QUE ESTABAN CERCA DE ELLAS; PERO NO SÓLO ESO, TAMBIÉN A LAS QUE SE ENCONTRABAN A GRAN DISTANCIA Y CON QUIENES LAS PLANTAS ESTABAN FAMILIARIZADAS. AUNQUE NINGUNO DE SUS EXPERIMENTOS PUDO SER REPLICADO POR LOS CIENTÍFICOS, BACKSTER SE HIZO MUY FAMOSO Y EN 1968 PUBLICÓ UN ARTÍCULO EN EL INTERNATIONAL JOURNAL OF PARAPSYCHOLOGY SOBRE LA SUPUESTA REACCIÓN DE LAS PLANTAS CUANDO UN LANGOSTINO FUE DEJADO CAER EN AGUA HIRVIENTE EN SU PRESENCIA. EN ESTE AMBIENTE APARECIÓ LA VIDA SECRETA DE LAS PLANTAS A PARTIR DE LOS EXPERI­MENTOS DE BACKSTER, Y AUNQUE EN LOS AÑOS SIGUIENTES CIENTÍFICOS QUE TRABAJABAN CON PLANTAS NO PUDIERON REPRODUCIRLOS Y EL EFECTO BACKSTER NO FUE TOMADO EN SERIO, EL LIBRO YA HABÍA DEJADO SU HUELLA EN LA CULTURA POPULAR ESTADUNIDENSE. LA GENTE EMPEZÓ A HABLARLE A SUS PLANTAS Y A PONERLES MÚSICA CLÁSICA, LA CUAL, SEGÚN BACKSTER, PREFERÍAN EN LUGAR DEL ROCK. A LA VUELTA DEL SIGLO, SE PUBLICARON NU­MEROSOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS QUE APOYABAN LA IDEA DE QUE LAS PLANTAS ERAN INTELIGENTES Y QUE SÍ SENTÍAN, PERO TAMBIÉN NUMEROSOS TEXTOS ESTABAN EN CONTRA, Y TODOS APORTABAN ARGUMENTOS QUE APOYABAN SUS TESIS. “A LA PREGUNTA DE SI LAS PLANTAS SIENTEN, DIRÉ QUE LA RESPUESTA ESTÁ RELACIONADA CON LA DEFINICIÓN DE SENTIR. PODRÍA SER TRISTEZA, SOLEDAD, AMOR O ALEGRÍA, Y OBVIAMENTE LAS PLANTAS NO SIENTEN Y NO TIENEN SENTIMIEN­TOS”, DIJO KARINA BOEGE PARÉ, DEL LABORATORIO DE INTERACCIÓN PLANTA-ANIMAL DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA. “PERO SI DEFINIMOS SENTIR COMO LA RECEP­CIÓN DE SEÑALES AMBIENTALES Y LA REACCIÓN A ÉSTAS, ENTONCES, LAS PLANTAS SÍ PERCIBEN Y EMITEN SEÑALES Y SE COMUNICAN ENTRE ELLAS; DE HECHO, HAY TODA UN ÁREA DE ESTU­DIO DEL COMPORTAMIENTO DE ELLAS”, AGREGÓ LA CIENTÍFICA. CUANDO UNA PLANTA RECIBE UN ESTÍMU­LO, YA SEA DEL AMBIENTE FÍSICO, COMO LUZ, TEMPERATURA, HUMEDAD, O DEL AMBIENTE BIÓTICO, COMO LA MORDIDA DE UN HERBÍVORO O LA PRESENCIA DE UN DEPREDADOR, EMITE SEÑALES PARA LIDIAR CON ESE AMBIENTE, EXPLICÓ LA INVESTIGADORA. AUNQUE ALGUNOS SIGNOS PUEDEN SER MECÁNICOS, LA MAYORÍA DE LAS REACCIONES DE LAS PLANTAS ESTÁN BASADAS EN SEÑALES QUÍMICAS, SEÑALÓ.


Palabras clave


IE; INSTITUTO DE ECOLOGÍA; LABORATORIO DE INTERACCIÓN PLANTA ANIMAL; KARINA BOEGE PARÉ; LENGUAJE; PLANTAS; SENTIMIENTOS; EMOCIONES; COMPORTAMIENTO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired