CONDICIONES DEL APAGÓN ANALÓGICO. PASO A LA TV DIGITAL
Resumen
AL CESE DE LA SEÑAL TELEVISIVA ANALÓGICA QUE OCURRIÓ EN EL PAÍS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 PARA DAR PASO A LA DIGITAL, SE LE DENOMINA APAGÓN ANALÓGICO, DEFINE EL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. ASÍ, QUIENES NO TIENEN UN APARATO DIGITAL O DECODIFICADOR QUE CAPTURE LA NUEVA SEÑAL, SIMPLEMENTE NO VEN TELEVISIÓN. LA QUE HABÍA, DESARROLLADA EN LOS AÑOS 40 DEL SIGLO PASADO, EQUIVALE A TENER AUTOS DE ESA ÉPOCA CIRCULANDO POR LAS CALLES, POR LO QUE ESTA TRANSICIÓN ES IMPORTANTE PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO: MAYOR CALIDAD EN AUDIO Y VIDEO, MÁS CANALES, LIBERACIÓN DEL ESPECTRO Y AMPLIACIÓN DE LA BANDA ANCHA, ENTRE OTROS, EXPLICÓ JOSÉ MARÍA MATÍAS, INVESTIGADOR DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA. LOS USUARIOS CON SERVICIO POR CABLE NO TUVIERON QUE CAMBIAR SUS APARATOS, PUES QUIEN LES PROPORCIONA EL SERVICIO DECIDE CÓMO ENVIAR LA SEÑAL, EN ESTE CASO, DIGITAL; “EN POCAS PALABRAS, EL APAGÓN ANALÓGICO APLICÓ SÓLO A LOS QUE LA RECIBÍAN MEDIANTE UNA ANTENA AÉREA”, ACLARÓ. EL ESPECIALISTA DETALLA EL FUNCIONAMIENTO DE LA TELEVISIÓN DIGITAL. TAMBIÉN, HACE REFERENCIA AL PROGRAMA PARA LA GESTIÓN DE TELEVISORES DESECHADOS POR LA TRANSICIÓN DIGITAL 2015, EMITIDO POR LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
Palabras clave
FI; APAGÓN ANALÓGICO; NUEVA ERA; TV; TELEVISIÓN DIGITAL; JOSÉ MARÍA MATÍAS