EL VIRUS CHIKUNGUNYA, RIESGO LATENTE PARA EL DF. LO TRANSMITEN DOS MOSCOS

ISELA ALVARADO

Resumen


LA SUBTROPICALIZACIÓN (AUMENTO DE CALOR, HUMEDAD Y PROLONGACIÓN DE LA ÉPOCA DE LLUVIA) DE LUGARES COMO LA CIUDAD DE MÉXICO POR EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA INTENSA MOVILIZACIÓN DE POBLACIONES Y LA GRADUAL ADAPTACIÓN DE LOS MOSQUITOS VECTORES A LA ALTURA PUEDEN FAVORECER LA DISEMINACIÓN DEL VIRUS CHIKUNGUNYA (CHIKV), ADVIRTIÓ BLANCA RUIZ ORDAZ, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS. LA ALTURA LÍMITE APROXIMADA PARA LOS MOSQUITOS TRANSMISORES –AEDES AEGYPTI Y AEDES ALBOPICTUS– ES DE MIL METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR (MSNM); NO OBSTANTE, SE HAN ENCONTRADO EN SITIOS DONDE LA ALTITUD ESTÁ POR ENCIMA DE LOS CINCO MIL 500 MSNM. HASTA AHORA NO SE HAN DETECTADO CA­SOS AUTÓCTONOS EN EL DISTRITO FEDERAL; LOS REPORTADOS POR LA SECRETARÍA DE SALUD SON DE PERSONAS CON ANTECEDENTES DE HABER ES­TADO EN ZONAS DONDE CIRCULA EL CHIKV; “ES CUESTIÓN DE TIEMPO PARA QUE SE CONJUN­TEN FACTORES CLIMÁTICOS, EPIDEMIOLÓGICOS (PRESENCIA DEL VECTOR) Y DE MOVILIDAD DE POBLACIÓN PARA QUE NOS ALCANCE”, ALERTÓ. SI UN MOSQUITO HEMBRA SE ALIMENTA DE LA SANGRE DE UNA PERSONA INFECTADA, EL INSECTO ADQUIERE EL CHIKV. UNA VEZ QUE EL PATÓGENO HA EVADIDO LAS DEFENSAS DEL VECTOR, SU PRIMER CICLO DE REPLICACIÓN SUCEDE EN EL INTESTINO MEDIO, LUEGO SE AMPLIFICA EN LAS GLÁNDULAS SALIVALES Y LO TRANSMITE AL HUMA­NO POR EL RESTO DE SU VIDA. PARA EL DESARROLLO DE SUS HUEVECILLOS NECESITAN PROTEÍNA DE CALIDAD PRESENTE EN LA SANGRE HUMANA. A DIFERENCIA DE LOS MA­CHOS, QUE SE NUTREN DEL NÉCTAR DE FRUTOS, LAS HEMBRAS SE GUÍAN POR MOLÉCULAS ODORANTES PARA UBICAR MOLÉCULAS BLANCO (AZÚCARES Y PROTEÍNAS) EN EL TEJIDO DE LA GENTE. RUIZ ORDAZ Y SU EQUIPO ENCONTRARON QUE PARA MANTENERSE EN LA NATURALEZA (EN EL CICLO HUMANO-VECTOR-HUMANO), EL VIRUS DEL DENGUE, TRANSMITIDO POR LOS MISMOS VECTORES QUE EL CHIKUNGUNYA, APROVECHA LA SIMILITUD ESTRUCTURAL ENTRE ALGUNAS MO­LÉCULAS RECEPTORAS EXISTENTES, TANTO EN LA SUPERFICIE DE LOS TEJIDOS DEL MOSCO COMO EN LAS CÉLULAS DIANA DE UNA PERSONA. EL ÁCIDO SIÁLICO FORMA PARTE IMPOR­TANTE DEL COMPLEJO DEL RECEPTOR QUE, SE DESCONOCÍA, SE EXPRESARÁ EN LOS TEJIDOS DEL INSECTO, “SIENDO UN EVENTO CLAVE EN EL RECONOCIMIENTO DEL VIRUS”, EXPLICÓ. EN ALUSIÓN AL ASPECTO ENCORVADO CAUSA­DO POR LAS MIALGIAS Y ARTRALGIAS, A ESTE MAL SE LE NOMBRÓ CHIKUNGUNYA, QUE EN IDIOMA KIMAKONDE (TANZANIA, ÁFRICA) SIGNIFICA ENCORVARSE O DOBLARSE. ENTRE CUATRO Y SIETE DÍAS POSTERIORES A LA INFECCIÓN, LAS PERSONAS PRESENTAN FIEBRE MAYOR A 39 GRADOS; DOLOR ÓSEO, MUSCULAR Y ARTICULAR INTENSO; CEFALEA; MALESTAR GENERAL Y EXANTEMA (ERUPCIONES EN LA PIEL), ACOMPAÑADOS DE CONJUNTIVITIS, ENTRE OTROS SÍNTOMAS. BLANCA RUIZ ORDAZ MENCIONÓ ALGUNAS MEDIDAS ELEMENTALES PARA PREVENIR LA PICADURA DEL MOSQUITO: EVITAR CRIADEROS (CUALQUIER RECEPTÁCULO CON AGUA ESTANCADA), USAR ABATE (LARVICIDA) EN ESTANQUES DE AGUA, COLOCAR MOSQUITEROS EN PUERTAS Y VENTANAS, VESTIR ROPA CON MANGA LARGA, ASÍ COMO APLICAR REPELENTE AL AMANECER Y EN EL CREPÚSCULO, PUES LOS INSECTOS SE ALIMENTAN SOBRE TODO EN AUSENCIA DE LUZ.


Palabras clave


IIBM; BLANCA RUIZ ORDAZ; VIRUS CHIKUNGUNYA; FACTORES DE RIESGO; TRANSMISIÓN; MOSQUITOS TRANSMISORES; CARACTERÍSTICAS; CUADRO CLÍNICO; MEDIDAS PREVENTIVAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired