REFLEXIÓN SOBRE LA FUNCIÓN DE LOS MUSEOS. ENCUENTRO EN EL MUAC
Resumen
DANIEL MONTERO, DOCTOR EN HISTORIA DEL ARTE POR LA UNAM, EN CONFERENCIA MAGISTRAL, HABLÓ SOBRE LA COMPLEJA INVESTIGACIÓN QUE HA REALIZADO SOBRE LA FIGURA DEL MUSEO EN TÉRMINOS HISTÓRICOS. ESTO OCURRIÓ EN EL DÉCIMO ENCUENTRO DEL PROGRAMA NACIONAL DE INTERPRETACIÓN. INVESTIGACIÓN DE PÚBLICOS Y EVALUACIÓN DEL MUSEO, QUE SE EFECTUÓ EN EL AUDITORIO DEL MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC) CON LA PARTICIPACIÓN DE DESTACADOS ESPECIALISTAS QUE DIALOGARON EN TORNO A ESTE SITIO Y TODO LO QUE LO ENVUELVE. DESPUÉS DE EXPLICAR LOS MECANISMOS Y RELACIONES INTERNAS DE UNO COMO EL MUAC, DONDE DIRECTOR, CURADORES Y PATRONATO SE VINCULAN A PARTIR DE COMPLEJOS PROTOCOLOS, EL COLOMBIANO RECORDÓ EL SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS RECINTOS OCCIDENTALES EN EL SIGLO XVII. “AL PRINCIPIO, LAS COLECCIONES DEL REY Y EL PRÍNCIPE ESTABAN MEZCLADAS, NO IMPORTABA EL VALOR HISTÓRICO DE UNA U OTRA. LUEGO, EN EL SIGLO XIX, SE VUELVE UN ESPACIO PÚBLICO; COMIENZA UNA ESPECIALIZACIÓN DE DISCIPLINAS QUE LO TRANSFORMA EN UNA MÁQUINA DE CONOCIMIENTO. ASÍ CUANDO COMIENZA A EXISTIR LA ESFERA PÚBLICA, EN PALABRAS DE HABERMAS, SURGE LA CRÍTICA”. A PARTIR DE TAL TRANSICIÓN SE ADOPTARON MODELOS GUIADOS POR LA RAZÓN; LAS TEORÍAS POSITIVISTAS Y DARWINIANAS. MONTERO DEPARTIÓ SOBRE LA TRANSFORMACIÓN IDEOLÓGICA DE LOS ESPACIOS MUSEÍSTICOS A PARTIR DE LA LLEGADA DE LOS ESTADOS NACIONALES, Y SU POSTERIOR EVOLUCIÓN CON EL NACIMIENTO DE LOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO: “LAS COLECCIONES, DESDE LAS TEORÍAS DE DARWIN, COMIENZAN A VERSE COMO UNA ESPECIE DE COLECCIÓN EVOLUTIVA, PROGRESIVA… TODAS ESTAS VISIONES SE VEN PROBLEMATIZADAS CON EL NACIMIENTO DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO. ASÍ, SE TORNAN EN SITIOS CULTURALES QUE ESTÁN AHÍ NO SÓLO PARA REPRESENTAR LAS RELACIONES DEL ESTADO NACIÓN, SINO OTRAS. EL RECINTO DEJA DE SER SÓLO PÚBLICO PARA CONVERTIRSE EN UNO DE GESTIÓN MIXTA”, SEÑALÓ. PARA EL TEÓRICO COLOMBIANO, EL MUSEO CONTEMPORÁNEO “CLARAMENTE VIVE METIDO EN LA RELACIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO. LO INTERESANTE ES PENSAR CÓMO ES QUE INTERACTÚAN ESTAS DOS CONDICIONES. ¿CÓMO EL ARTE CONTEMPORÁNEO HA AFECTADO TANTO EL TRABAJO DE SÍ MISMO COMO DE OTROS MUSEOS? HA INFLUIDO EN LA FORMA DE VERLOS”, ARGUMENTÓ. AL FINAL, SE REFIRIÓ A LOS CAMBIOS DE PARADIGMAS QUE SURGIERON A PARTIR DE ARTISTAS COMO MARCEL DUCHAMP, JACKSON POLLOCK Y MARK ROTHKO, QUIENES LOGRARON DESBORDAR LOS MARCOS DE LAS OBRAS DE ARTE Y CONVIRTIERON ESTOS LUGARES EN ALGO MÁS. PARA EL ESPECIALISTA, DUCHAMP FUEL PRIMERO EN NEGAR LA POSIBILIDAD DE LA SALA DE EXHIBICIÓN AL GENERAR UN RECHAZO LÚDICO AL ESPECTADOR QUE SIMBOLIZA CÓMO EL EJERCICIO ARTÍSTICO REHÚSA A SU PÚBLICO. HABLÓ DE LAS NUEVAS AUDIENCIAS EN LOS MUSEOS Y EXPRESÓ QUE NO EXISTE EL GRAN PÚBLICO UNIVERSAL, COMO SE PENSABA EN LOS SIGLOS XIX Y XX, SINO MUCHOS Y UNO CONTINUO, MUTABLE Y EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN. “NO DEBE MENOSPRECIARSE AL QUE IGNORA LAS OBRAS DE ARTE PARA MIRAR SU CELULAR; LAS NUEVAS RELACIONES CON LA MEDIANIDAD. EL ARTE YA NO ESTÁ SOLAMENTE AFUERA. ¿POR QUÉ ALGUIEN TIENE QUE CREAR OBRAS SI UNO PUEDE HACERLAS DESDE EL DISPOSITIVO?, CONCLUYÓ MONTERO.
Palabras clave
MUAC; DÉCIMO ENCUENTRO PROGRAMA NACIONAL INTERPRETACIÓN; INVESTIGACIÓN PÚBLICOS EVALUACIÓN MUSEO; CONFERENCIA MAGISTRAL; COLOMBIANO; DOCTOR; UNAM, HISTORIA ARTE; DANIEL MONTERO