SE REZAGA MÉXICO EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ

AYALA GUSTAVO

Resumen


A POCO MÁS DE DOS DÉCADAS DE LA LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES DE CAFÉ EN EL MUNDO (1989), MÉXICO SE HA REZAGADO EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SUS GRANOS; DE SER EL TERCER CAFETICULTOR EN EL PLANETA, HOY EN DÍA OCUPA EL SÉPTIMO SITIO, SEÑALÓ PABLO PÉREZ AKAKI, DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) ACATLÁN. EL CATEDRÁTICO ADVIRTIÓ QUE SI BIEN HACE 30 AÑOS ERA UNA DE LAS PRINCIPALES MERCANCÍAS DE EXPORTACIÓN Y UNO DE LOS GENERADORES DE DIVISAS MÁS IMPORTANTES EN MATERIA AGRÍCOLA, LA SITUACIÓN HA CAMBIADO Y AHORA SE HA CONVERTIDO EN UNA ACTIVIDAD DE POCO VALOR. HA TENIDO UN GRAN DESPLOME. SU RENDIMIENTO HA CAÍDO HASTA 50 POR CIENTO RESPECTO DE LOS AÑOS EN QUE REGISTRÓ MAYOR ABUNDANCIA Y, EN VARIAS ENTIDADES, AUNQUE TIENE UN COMPONENTE SOCIAL FUERTE, SU CONTRIBUCIÓN EN TÉRMINOS ECONÓMICOS HA EXPERIMENTADO UN DESCENSO. EN 2010 BRASIL FUE EL PRINCIPAL PRODUCTOR (CON 48 MILLONES 95 SACOS), SEGUIDO POR VIETNAM (18 MILLONES 500 MIL), COLOMBIA (NUEVE MILLONES 200 MIL), INDONESIA (OCHO MILLONES 500 MIL), ETIOPÍA (SIETE MILLONES 450 MIL), INDIA (CUATRO MILLONES 733 MIL) Y MÉXICO (CUATRO MILLONES 400 MIL). ADEMÁS, HA HABIDO UN AVANCE LENTO EN LA CALIDAD. MIENTRAS NACIONES DE CENTROAMÉRICA CON MENOR NÚMERO DE CAFETICULTORES (COMO GUATEMALA Y COSTA RICA) HAN PUESTO ESPECIAL ÉNFASIS EN MEJORAR Y ENCONTRAR NICHOS ESPECÍFICOS DONDE COLOCAR SU GRANO, NUESTRO PAÍS, QUE TIENE APROXIMADAMENTE MEDIO MILLÓN DE PRODUCTORES, NO HA SEGUIDO ESTA TENDENCIA DE LOS MERCADOS MUNDIALES. EL GEÓGRAFO Y ESPECIALISTA EN LAS PROBLEMÁTICAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL CAFÉ INDICÓ QUE OTRO DE LOS OBSTÁCULOS DE ESTA INDUSTRIA ES LA DESORGANIZACIÓN. MENCIONÓ QUE EN LA ACTUALIDAD NO HAY ESTRATEGIAS QUE INCLUYAN A LOS ACTORES EN SU CONJUNTO QUE BUSQUEN UN MEJORAMIENTO DE ESTA INDUSTRIA. "HAY UN FRACASO ESTREPITOSO EN CUALQUIER PROGRAMA QUE INTENTAN Y LOS PRINCIPALES AFECTADOS SON LOS PRODUCTORES". SOSTUVO QUE EL CAFÉ ES UN BIEN NECESARIO, LO QUE GARANTIZA LA SUBSISTENCIA DE LOS PRODUCTORES. "LO IDEAL SERÍA QUE ASÍ COMO LAS GRANDES EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS QUE LO COMERCIALIZAN MEJORAN CONSTANTEMENTE SUS CONDICIONES, LO HICIERAN EN TODA LA CADENA PRODUCTIVA, EN PARTICULAR HACIA LOS AGRICULTORES". POR OTRO LADO, ASEVERÓ QUE MÉXICO TAMBIÉN HA RETROCEDIDO EN LA EXPORTACIÓN DE ESTE PRODUCTO HACIA ESTADOS UNIDOS; SU LUGAR HA SIDO OCUPADO POR OTRAS NACIONES DE CENTROAMÉRICA QUE HAN LOGRADO SATISFACER ESA DEMANDA, CADA VEZ MÁS EXIGENTE EN MATERIA DE CALIDAD, QUE AQUÍ NO SE HA PODIDO GENERAR. TRAS LA LIBERALIZACIÓN, EL CAFÉ TUVO UNA CAÍDA SIGNIFICATIVA, A NIVELES MENORES DE 50 DÓLARES EL QUINTAL, Y PARA QUE FUERA RENTABLE SU PRECIO DEBÍA SER DE 90 DÓLARES. LA PEOR ETAPA SE DIO EN 2001, AÑO EN QUE CAYÓ A CERCA DE 40 DÓLARES. NO OBSTANTE, RECALCÓ, QUIENES SE DEDICAN A SU PRODUCCIÓN TIENEN CIERTO OPTIMISMO CON LOS COSTOS ACTUALES. EL PROBLEMA ES QUE MUCHOS SE HAN DECIDIDO POR OTRAS OPCIONES, "LO QUE HA PROPICIADO CAMBIOS EN LA SOCIEDAD, PORQUE MUCHAS VECES LOS CAMPESINOS SALEN DE SUS LOCALIDADES O EMIGRAN DEL PAÍS, FENÓMENO MÁS COMPLEJO Y DAÑINO POR LA FRAGMENTACIÓN FAMILIAR".

Palabras clave


LIBERALIZACIÓN, MERCADOS INTERNACIONALES, CAFÉ, MÉXICO, REZAGO, PRODUCCIÓN, CALIDAD, GRANOS, SÉPTIMO LUGAR, EXPORTACIÓN, DIVISAS, AGRÍCOLA, DESPLOME, RENDIMIENTO, BRASIL, VIETNAM, COLOMBIA, INDONESIA, ETIOPÍA, INDIA, CENTROAMÉRICA, GUATEMALA, COSTA RICA, MERCADOS MUNDIALES, DESORGANIZACIÓN, ESTRATEGIAS, INDUSTRIA, FRACASO, PRODUCTORES, COMERCIALIZACIÓN, CAÍDA, COSTOS, CAMPESINOS, FRAGMENTACIÓN FAMILIAR

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired