POSIBLE RECESIÓN PARA MÉXICO Y EUA EN 2025: JOSÉ IGNACIO CASAR
Resumen
CON EL CONSUMO DE ORIGEN NACIONAL CRECIENDO MENOS QUE EN 2024, UNA INVERSIÓN PRIVADA QUE DECRECE Y UN DESEMPEÑO INCIERTO EN LAS EXPORTACIONES, ES MUY PROBABLE QUE LA DEMANDA DEL SECTOR EMPRESARIAL CAIGA EN 2025, CONSIDERÓ JOSÉ IGNACIO CASAR PÉREZ, INVESTIGADOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO (PUED). AL OFRECER LA CHARLA “SITUACIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO 2025”, COMO PARTE DEL SEMINARIO UNIVERSITARIO DE LA CUESTIÓN SOCIAL (SUCS), ORGANIZADO POR EL PUED, EL ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA (FE) DETALLÓ QUE ESTAS CONDICIONES HACEN QUE SEA MUY PROBABLE QUE ESTE AÑO SE REGISTRE UNA RECESIÓN EN EL PAÍS. AL REVISAR EL COMPORTAMIENTO DE LOS CICLOS ECONÓMICOS QUE HA ENFRENTADO MÉXICO DE 2000 A 2024, EL INVESTIGADOR PRECISÓ QUE EL MÁS RECIENTE –QUE ABARCÓ DE 2018 A 2024– FUE PEOR QUE MEDIOCRE, CON UNA TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE SÓLO 0.8 %, CIFRA MUY POR DEBAJO DE LOS REGISTRADOS EN LOS DE 2000-2008 Y 2008-2017, QUE FUERON DE 1.6 Y 1.7 %. “ESTO ES UN CUARTO DE SIGLO PERDIDO. AL PARECER, CON ESTE RETRASO EN LA INVERSIÓN Y EL ENVEJECIMIENTO DE LA PLANTA PRODUCTIVA, LA TASA POTENCIAL DE CRECIMIENTO SE SIGUE DETERIORANDO Y ASÍ LO MUESTRAN LAS DISTINTAS ESTIMACIONES QUE HAY”. ANTE ACADÉMICOS, ESTUDIANTES E INVESTIGADORES REUNIDOS EN EL AUDITORIO MAESTRO JESÚS SILVA HERZOG, DEL POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA (FE), EXPLICÓ QUE EL BAJO CRECIMIENTO OBEDECE A UN MAL MANEJO DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA Y A FACTORES ESTRUCTURALES QUE INHIBEN LA INVERSIÓN, COMO LA BAJA INVERSIÓN PÚBLICA, LA FALTA DE UNA REFORMA FISCAL Y DE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL, UN SISTEMA FINANCIERO DISFUNCIONAL, ADEMÁS DE LA BAJA CALIDAD Y EL DETERIORO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES. DURANTE LA JORNADA, PRESIDIDA POR ENRIQUE PROVENCIO DURAZO Y ROLANDO CORDERA CAMPOS, COORDINADORES DEL PUED Y DEL SUCS, RESPECTIVAMENTE, ADEMÁS DE MARIO LUIS FUENTES ALCALÁ, TITULAR DEL SEMINARIO DE ALTOS ESTUDIOS DEL DESARROLLO (SAED), Y JUAN CARLOS MORENO-BRID, PROFESOR DE LA FE, EL ESPECIALISTA RECORDÓ QUE A ESTE PANORAMA SE SUMA LA INFLUENCIA DE LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (EUA).