LA SEGURIDAD SOCIAL, SISTEMA ARTICULADO, SOLIDARIO Y UNIVERSAL
Resumen
EL RECTOR DE LA UNAM, LEONARDO LOMELÍ VANEGAS, AFIRMÓ QUE LA SEGURIDAD SOCIAL NO PUEDE CONCEBIRSE COMO UN CONJUNTO FRAGMENTADO DE MEDIDAS SUJETAS A FLUCTUACIONES PRESUPUESTARIAS O ADMINISTRATIVAS. “DEBE ENTENDERSE COMO UN SISTEMA ARTICULADO, SOLIDARIO Y UNIVERSAL, CAPAZ DE RESPONDER A LAS NUEVAS DINÁMICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES”. AL INAUGURAR EL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, ORGANIZADO POR LA FACULTAD DE DERECHO (FD), EN ALIANZA CON LA CONFERENCIA INTERAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL (CISS), DESTACÓ QUE HA HABIDO UN RETROCESO PREOCUPANTE EN CUANTO A ESTE DERECHO: EN 2022 LA MITAD DE LA POBLACIÓN CARECÍA DE ALGÚN NIVEL DE SEGURIDAD SOCIAL, MIENTRAS QUE EN 2020 ERA DEL 28 %. “EL PRESENTE PLANTEA COYUNTURAS QUE NOS OBLIGAN A REPENSAR LOS FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL SIGLO XXI. LA CRECIENTE INFORMALIDAD Y PRECARIZACIÓN LABORAL, LA EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA DE PLATAFORMAS, EL ENVEJECIMIENTO, LA MIGRACIÓN, LA SALUD FÍSICA Y MENTAL, LAS CRISIS CLIMÁTICAS Y SOCIOAMBIENTALES, Y LA REVOLUCIÓN DIGITAL TRANSFORMAN SUSTANCIALMENTE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA VIDA”, ASEVERÓ. A ELLO SE SUMA LA CONTINUIDAD DE PROFUNDAS INEQUIDADES DE GÉNERO, CLASE Y TERRITORIO QUE LIMITAN EL GOCE DE DERECHOS RECONOCIDOS NORMATIVAMENTE, ABUNDÓ EL RECTOR ANTE EL COORDINADOR DE VINCULACIÓN DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), EMILIO DE JESÚS SALDAÑA HERNÁNDEZ; LA DIRECTORA DE LA FD, SONIA VENEGAS ÁLVAREZ; DEL SECRETARIO GENERAL INTERINO DE LA CISS, PEDRO KUMAMOTO AGUILAR, Y DE LA COORDINADORA DEL CONGRESO Y PROFESORA DE LA FD, MARÍA ASCENSIÓN MORALES RAMÍREZ. EN EL AULA MAGNA JACINTO PALLARES DE LA FD, LOMELÍ VANEGAS TAMBIÉN REFIRIÓ QUE LA SEGURIDAD SOCIAL NO ES UN TEMA ACCESORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS NI UNA CATEGORÍA MERAMENTE TÉCNICA: CONSTITUYE UN EJE CIVILIZATORIO QUE CONDENSA VALORES FUNDAMENTALES COMO LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA, LA SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL Y LA GARANTÍA DE DERECHOS QUE SUSTENTAN LA VIDA EN COMÚN. POR ESTAS RAZONES, AGREGÓ, ES IMPRESCINDIBLE INCORPORAR ENFOQUES HISTÓRICAMENTE INVISIBILIZADOS: LAS ECONOMÍAS DEL CUIDADO, LA INTERSECCIONALIDAD, LOS SECTORES INFORMALES Y LAS AFECTACIONES DIFERENCIADAS POR GÉNERO O ETNIA. “CONSTRUIR UNA SEGURIDAD SOCIAL JUSTA EXIGE CUESTIONAR LAS JERARQUÍAS HISTÓRICAS QUE HAN DEJADO A MILLONES FUERA DE SU ALCANCE EFECTIVO”. SE AGREGAN LAS PARTICIPACIONES DE EMILIO DE JESÚS SALDAÑA HERNÁNDEZ, SONIA VENEGAS ÁLVAREZ Y PEDRO KUMAMOTO AGUILAR.