LA MENOPAUSIA NO ES UNA ENFERMEDAD, SINO UN PROCESO NATURAL

SANDRA DELGADO

Resumen


SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, LA MENOPAUSIA ES LA INTERRUPCIÓN DE LA ETAPA REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES, OCURRE ENTRE LOS 45 Y LOS 55 AÑOS Y SE MANIFIESTA COMO LA FALTA DEL CICLO MENSTRUAL DURANTE 12 MESES CONSECUTIVOS. AFECTA EL BIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL, Y SE RELACIONA CON CAMBIOS HORMONALES QUE PUEDEN DESENCADENAR SOFOCOS (SENSACIÓN DE CALOR EN LA CARA), IRRITABILIDAD, SUDORACIÓN, PALPITACIONES, INSOMNIO, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD, ENTRE OTROS SÍNTOMAS. EN 2020, EN MÉXICO VIVÍAN CERCA DE OCHO MILLONES DE MUJERES DE ENTRE 45 Y 55 AÑOS (SEGÚN EL CENSO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA), MIENTRAS QUE LOS INDICADORES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEÑALAN QUE, EN DICHO SECTOR ETARIO, HABÍA MÁS DE CINCO MILLONES DE PERSONAS PRODUCTIVAS DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DE 2024. LA MENOPAUSIA Y LA MENSTRUACIÓN SUELEN SER TEMAS TABÚS EN LO SOCIAL Y EN LO LABORAL, PUES ADEMÁS DE MALENTENDERSE SON CONCEPTOS USADOS DE FORMA DESPECTIVA Y ESTIGMATIZANTE. ES MUY FRECUENTE QUE, SI UNA MUJER EXPRESA MOLESTIA, LE DIGAN QUE ESTÁ EN SUS DÍAS O MENOPAÚSICA, INDICÓ, CAROLINA GRAJALES VALDESPINO, ACADÉMICA DE LA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNAM. “TAMBIÉN PUEDE SERVIR DE PRETEXTO PARA JUSTIFICAR EL LLAMADO TECHO DE CRISTAL (BARRERA INVISIBLE PARA QUE LAS MUJERES NO AVANCEN), BAJO LA CREENCIA DE QUE UNA VEINTEAÑERA O UN HOMBRE CONVIENEN MÁS EN LO LABORAL PORQUE DESARROLLAN MENOS PROBLEMAS DE SALUD”. ALGO IGUAL DE PREOCUPANTE, DESTACÓ LA UNIVERSITARIA, ES QUE LAS EMPRESAS O AUTORIDADES EMPIECEN A PLANTEAR QUE LA MENOPAUSIA ES UNA ENFERMEDAD, LA TRATEN COMO RIESGO DE TRABAJO Y LA INCORPOREN A LA NORMA OFICIAL MEXICANA 035, O QUE ALGUNAS ORGANIZACIONES LA CONSIDEREN UN NICHO DE MERCADO Y COMIENCEN A OFRECER TALLERES, CURSOS, CONSULTAS MÉDICAS O ATENCIÓN PSICOLÓGICA, CON ALTOS COSTOS, A MUJERES EN CLIMATERIO. LOS BOCHORNOS, SUDORACIÓN NOCTURNA, CAMBIOS DE ÁNIMO Y OTROS SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA SE REFLEJAN EN LO ECONÓMICO, SEGÚN EL ESTUDIO “IMPACT OF MENOPAUSE SYMPTOMS ON WOMEN IN THE WORKPLACE”, PUBLICADO EN 2023 POR LA CLÍNICA MAYO, INSTITUCIÓN CON SEDE EN ROCHESTER, MINNESOTA. A DECIR DE VIOLETA RODRÍGUEZ DEL VILLAR, ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC) DE LA UNAM, EN MÉXICO SE CARECE DE ESTUDIOS QUE PROPORCIONEN UN PANORAMA FIDEDIGNO Y LAS CIFRAS SUFICIENTES COMO PARA ENTENDER LA SITUACIÓN QUE SE VIVE EN EL PAÍS. “LAS ENCUESTAS EXISTENTES SOBRE EL EMPLEO NO TIENEN PERSPECTIVA DE GÉNERO. SE TRATA DE UNA PROBLEMÁTICA COMPLEJA Y NECESITAMOS DATOS PARA OBSERVAR CÓMO INFLUYE ESTO EN EL ÁMBITO NACIONAL”, AÑADIÓ. A DECIR DE CAROLINA GRAJALES, ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE GÉNERO Y FEMINISMO, PARA VISIBILIZAR LA MENOPAUSIA MEDIANTE POLÍTICAS PÚBLICAS SE REQUIERE FOMENTAR LA EMPATÍA EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO, DONDE DEBERÍA EXPLICARSE QUE ÉSTA NO ES UNA ENFERMEDAD, SINO UN PROCESO NATURAL. AL MISMO TIEMPO, SEÑALA QUE LAS MUJERES DEBEN RECONOCER ESTA ETAPA PARA SEGUIR ADELANTE CON SUS PROYECTOS DE VIDA. ACOMPAÑA UNA INFOGRAFÍA EN LA QUE SE SEÑALAN ALGUNOS DE LOS SÍNTOMAS DE LA MENOPAUSIA.


Palabras clave


MENOPAUSIA; ENFERMEDAD; INTERRUPCIÓN; VIDA REPRODUCTIVA; PROCESO NATURAL; MUJERES; CAMBIOS HORMONALES; POLÍTICAS PÚBLICAS; EMPATÍA; ESPACIOS; TRABAJO; INFOGRAFÍA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired