PROMUEVEN EN LA UNIVERSIDAD UNA VEJEZ SALUDABLE Y AUTÓNOMA
Resumen
VÍCTOR MANUEL MENDOZA NÚÑEZ, RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN GERONTOLOGÍA (UIG) DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA (FES-Z), ENFATIZÓ: “TRABAJAMOS EN PRO DEL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE. PARA LOGRAR BIENESTAR EN LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES ES PRECISO CONTRARRESTAR EL VIEJISMO (MALTRATO, DISCRIMINACIÓN Y RECHAZO HACIA ESTE SECTOR ETARIO) Y PROLONGAR AL MÁXIMO SUS CAPACIDADES FUNCIONALES FÍSICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES”. ESE ES EL OBJETIVO AL QUE SE HA DEDICADO DESDE 1996. LA IDEA, PRECISA, ES GENERAR CONOCIMIENTO Y FORMAR PROFESIONALES QUE BRINDEN ATENCIÓN PARA UN ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ SALUDABLES. SU LABOR TIENE CADA VEZ MÁS IMPACTO PUES, A DECIR DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS SE HA INCREMENTADO EN EL MUNDO Y SE ESTIMA QUE AUMENTARÁ A 1,400 MILLONES EN 2030 Y A 2,100 MILLONES EN 2050 (CASI EL DOBLE). SEGÚN PROYECCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (CONAPO), EN 2070 DICHO GRUPO REPRESENTARÁ AL 34.2 % DE TODOS LOS MEXICANOS. “NOS ANTICIPAMOS A LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN EL PAÍS CON EL TRABAJO EN GERONTOLOGÍA, CIENCIA QUE ESTUDIA EL ENVEJECIMIENTO EN EL ASPECTO BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL”. ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ NO SON LO MISMO, PLANTEA VÍCTOR MENDOZA. EL PRIMERO ES UN PROCESO GRADUAL Y ADAPTATIVO (CARACTERIZADO POR LA DISMINUCIÓN DE LA RESERVA Y RESPUESTA BIOLÓGICA ANTE LAS EXIGENCIAS PARA MANTENER LA HOMEOSTASIS), Y UNA CONSECUENCIA DE LA CARGA GENÉTICA Y LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS A LO LARGO DE LA VIDA. NO HAY CONSENSO SOBRE CUÁNDO INICIA, PERO EN LA UIG –CON FINES DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA– PROPONEN QUE EMPIEZA EN LA QUINTA DÉCADA (CERCA DE LOS 45 AÑOS), DESPUÉS DE LA MADUREZ; ES CUANDO COMIENZAN A DECLINAR CIERTAS FUNCIONES VINCULADAS A CAMBIOS BIOLÓGICOS CARACTERÍSTICOS DEL ENVEJECIMIENTO. EN CONTRASTE, LA VEJEZ ES UN CONCEPTO QUE REFIERE A UNA ETAPA DE LA VIDA HUMANA CUYO INICIO, EVOLUCIÓN, LIMITACIONES Y OPORTUNIDADES SON DETERMINADAS POR LOS GRUPOS SOCIALES. EN PAÍSES EN DESARROLLO COMO MÉXICO –SEGÚN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS– SE CONSIDERA A UNA PERSONA COMO ADULTA MAYOR CUANDO CUMPLE 60 AÑOS, MIENTRAS QUE EN PAÍSES DESARROLLADOS ESTO SUCEDE A PARTIR DE LOS 65 AÑOS. EL TRABAJO DESARROLLADO POR MENDOZA OFRECE ALGUNAS PROPUESTAS DE ATENCIÓN PARA ESE SECTOR ETARIO, ALGO CRUCIAL, PUES SI BIEN NO CONOCEMOS CON EXACTITUD CUÁNTOS ESPECIALISTAS EN GERONTOLOGÍA HAY EN EL PAÍS, SÍ SABEMOS QUE EXISTE UNA CARENCIA NOTORIA DE GERIATRAS (SEGÚN EL CONSEJO MEXICANO DE GERIATRÍA SÓLO HAY 1,036 CON CERTIFICACIÓN VIGENTE). EL RESPONSABLE DE LA UIG ACLARA QUE LA GERIATRÍA ES UNA ESPECIALIDAD MÉDICA CON OBJETIVOS DIFERENTES A LOS DE LA GERONTOLOGÍA, YA QUE ATIENDE LOS PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON ENFERMEDADES RELATIVAS AL ENVEJECIMIENTO, MIENTRAS QUE EL ENFOQUE GERONTOLÓGICO ES DE CARÁCTER PREVENTIVO Y MULTIDIMENSIONAL. ADEMÁS, BUSCA RECONOCER A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES COMO CAPACES DE SEGUIR CONTRIBUYENDO A LA SOCIEDAD. “ENVEJECER DE FORMA SALUDABLE SIGNIFICA ESTAR BIEN Y HACER Y SER LO QUE UNO QUIERE. TIENE QUE VER CON LO BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO, SOCIAL Y CON TENER MOTIVOS PARA VIVIR”, DEFINE EL PROFESOR UNIVERSITARIO. AL RESPECTO, HAN REALIZADO UN AMPLIO TRABAJO EN LA UIG, LA CUAL SURGIÓ EN 1996 CON EL FIN DE ABORDAR EL ENVEJECIMIENTO DE MANERA MULTIDIMENSIONAL. EXPLICA EL TRABAJO QUE REALIZAN EN LA UIG.