EN LA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN PREVALECE UNA VISIÓN DESESPERANZADA: EDITH NEGRÍN
Resumen
EL DENOMINADOR COMÚN DE LA NOVELÍSTICA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA SE CONSTITUYE COMO UN HECHO APARTE EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA DE NUESTRO PAÍS POR LA PECULIARIDAD DE SU TEMA HISTÓRICO, LA AMBIGEDAD DE SU FINAL, EL REALISMO Y LO QUE EL ESCRITOR JOSÉ REVUELTAS LLAMÓ LA VISIÓN DECEPCIONADA DE UNO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES M S GRANDES DE NUESTRO SIGLO. ESTA ÓPTICA DE DESESPERANZA SE ENCUENTRA EN "LOS DE ABAJO", DE MARIANO AZUELA, PRIMERA NOVELA DE LA REVOLUCIÓN, Y PREVALECE HASTA LAS ÚLTIMAS, EN CONTRAPOSICIÓN CON EL MURALISMO Y SU PERSPECTIVA OPTIMISTA Y TRIUNFANTE DEL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE 1910, MANIFESTÓ EDITH DEL ROSARIO NEGRÍN MUÑOZ, ESPECIALISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS, EN EL MARCO DEL CURSO "CANTERA DE LA INVESTIGACIÓN 2000: LAS GRANDES FIGURAS DE LA NOVELA MEXICANA, A FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX". AL HABLAR SOBRE EL TEMA, EDITH NEGRÍN AFIRMÓ QUE CON LA NOVELA DE AZUELA COMIENZA UNO DE LOS PROCESOS CULTURALES M S IMPORTANTES DE LA LITERATURA MEXICANA.
Palabras clave
NOVELÍSTICA; REVOLUCIÓN MEXICANA; HISTORIA; LITERATURA; REALISMO; JOSÉ REVUELTAS; MOVIMIENTOS SOCIALES; MARIANO AZUELA; MURALISMO; MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO; EDITH NEGRÍN; IIF