MUESTREO: 51 POR CIENTO DE NIÑOS RECIBE MALTRATO DURANTE LA COMIDA

PÍA HERRERA, FRANCISCO CALZADA, AÍDA VALERO, SOCORRO GARCÍA RIVAS

Resumen


CON BASE EN DIVERSOS ESTUDIOS DE INVESTIGADORES DE LA UNAM, UN ALTO ÍNDICE DE NIÑOS DE ENTRE SEIS Y SIETE AÑOS EN MÉXICO RECIBEN GOLPES Y MALTRATO DE SUS PADRES, QUIENES CONFUNDEN TALES ABERRACIONES CON EDUCAR. TRAS EXPLICAR LO ANTERIOR, FRANCISCO CALZADA, DE LA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL, DIJO QUE 51 POR CIENTO DE LOS ENCUESTADOS POR ÉL RECIENTEMENTE, SEÑALÓ HABER SIDO GOLPEADO POR SUS PROGENITORES DURANTE LA COMIDA. DE ELLOS, 17 POR CIENTO INDICÓ QUE SIEMPRE RECIBEN ESE TRATO DEBIDO A DIVERSOS FACTORES ENTRE LOS QUE ENUMERARON TENSIÓN DE LA MADRE O EL PADRE, REGAÑOS PORQUE NO TERMINAN LA COMIDA, POR HABLAR, POR TENER HAMBRE Y NO ESPERAR LA LLEGADA DE SU PROGENITOR O BIEN POR COMER R PIDO Y REÍRSE. DURANTE LA MESA REDONDA GÉNERO Y FAMILIA, EN LA CITADA ESCUELA, CALZADA PRESENTÓ LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN QUE REALIZÓ ENTRE 80 MENORES DE SEIS Y SIETE AÑOS QUE VIVEN EN TRES COLONIAS SUBURBANAS, PARA CONOCER LA PERCEPCIÓN DE LOS INFANTES, Y SOBRE TODO, SU SENTIR EN UNO DE LOS ESPACIOS M S IMPORTANTES DEL AMBIENTE Y LA DIN MICA FAMILIAR. EN SU INTERVENCIÓN EN DICHA MESA, AÍDA VALERO, COORDINADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOMÉTRICOS DE TRABAJO SOCIAL, SE REFIRIÓ AL ESTUDIO QUE HIZO ACERCA DE LAS JEFATURAS DEL HOGAR, LA CUALES CON MAYOR FRECUENCIA EST N A CARGO DE MUJERES, "NO PRECISAMENTE PORQUE NO EXISTA PRESENCIA MASCULINA, SINO PORQUE ELLAS AFRONTAN EL SOSTENIMIENTO ECONÓMICO PORQUE LOS VARONES NO TIENEN EMPLEO, RECIBEN UNA REMUNERACIÓN MUY BAJA O TIENEN ALGUNA DISCAPACIDAD O ENFERMEDAD". LA INVESTIGACIÓN FUE REALIZADA EN LA CIUDAD DE MÉXICO ENTRE MIL 200 FAMILIAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINALIDAD. COMO DATOS ADICIONALES, COMENTÓ QUE "EN ELLAS EL NÚMERO DE INTEGRANTES OSCILA ENTRE TRES Y CINCO; CASI 64 POR CIENTO SON FAMILIAS JÓVENES, Y 83 POR CIENTO TIENEN UNA ESTRUCTURA NUCLEAR (PAP , MAM  E HIJOS)". DE LOS RESULTADOS SE INFIERE QUE CON JEFATURA MASCULINA SE RECONOCE 53 POR CIENTO DE ESOS HOGARES; CON JEFATURA FEMENINA SIN PAREJA, 22 POR CIENTO, Y 29 POR CIENTO CON JEFATURA FEMENINA CON PAREJA. SOCORRO GARCÍA RIVAS, JEFA DEL SERVICIO DE TRABAJO SOCIAL DEL HOSPITAL PSIQUI TRICO INFANTIL, A SU VEZ, HABLÓ SOBRE SU TRABAJO EN RELACIÓN CON UN INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO ELABORADO EN ESA INSTITUCIÓN CON BASE EN LIENAMIENTOS ESTABLECIDOS EN EL MANUAL DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES. LA ESPECIALISTA DIJO QUE LA UTILIZACIÓN DE ESE INSTRUMENTO EN LA PR CTICA COTIDIANA DEL TRABAJO SOCIAL EN SALUD MENTAL LE BRIBDA A ESTOS PROFESIONALES LA POSIBILIDAD DE UNIFICAR CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y ABORDAJES TERAPÉUTICOS AL INTERIOR DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO QUE EST  A CARGO DE LOS DIVERSOS CASOS.

Palabras clave


ENTS; MESA REDONDA; GÉNERO FAMILIA; PRESENTACIÓN; RESULTADOS; ESTUDIO; INVESTIGACIÓN; MALTRATO; NIÑOS; INFANTIL; PADRES; VIOLENCIA; COMIDA; ESTADO MÉXICO; EDOMEX; JEFATURAS; HOGAR; JEFAS FAMILIA; MUJERES; INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO; MANUAL DIAGNÓSTICO TRASTORNOS MENTALES; HOSPITAL PSIQUI TRICO INFANTIL

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired