LLAMADO DE EXPERTOS A REORGANIZAR EL SISTEMA DE SALUD
Resumen
EL PROYECTO SOCIAL, DISEÑADO PARA PROTEGER A LA CIUDADANÍA CONTRA PELIGROS Y SITUACIONES DIVERSAS -TANTO EN LA VIDA PERSONAL COMO DEL SISTEMA DE SALUD- PARA MUCHOS EST FRANCAMENTE EN RIESGO, SE AFIRMA EN UN DOCUMENTO PRESENTADO POR JOSÉ NARRO ROBLES, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA, DONDE SE HACE UN LLAMADO A EMPRENDER UNA CRUZADA PARA REORGANIZAR TODO EL SISTEMA DE SALUD Y EVITAR CON ELLO LAS PRESIONES PARA AVANZAR EN LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR Y LA SEGURIDAD SOCIAL O AL MENOS PARA DISMINUIR LA PRESENCIA ESTATAL EN AMBOS CAMPOS. EN EL TEXTO HACIA LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD, REALIZADO EN COAUTORÍA CON LOS ACADÉMICOS ROLANDO CORDERA CAMPOS Y LEONARDO LOMELÍ VENEGAS, DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, SEÑALA QUE EL ESTADO SOCIAL DEBE BUSCAR REDUCIR SISTEM TICAMENTE LAS CONTINGENCIAS, DISMINUIR LAS DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS, SECTORES Y REGIONES, Y ATENDER SUS CONSECUENCIAS. EL DOCUMENTO SE PRESENTÓ EN EL SIMPOSIO HACIA LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL, REALIZADO EN DICHA FACULTAD. EN ÉL SE SUBRAYA QUE ACTUALMENTE LOS RIESGOS DE ENFERMEDAD, INCAPACIDAD, DESEMPLEO, ACCIDENTE DE TRABAJO Y MUERTE SE HAN INCREMENTADO. LA SALUD, CONTINÚA, ES UN REQUISITO IMPRESCINDIBLE PARA LOGRAR EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE PERSONAS Y COLECTIVIDADES. ES CONDICIÓN INELUDIBLE PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SEGURIDAD, LA DEMOCRACIA Y EL EJERCICIO PLENO DE LA LIBERTAD. SE ENFATIZA QUE NO DEBE ENTENDERSE A LA SALUD, BAJO NINGUNA CONDICIÓN, COMO UNA MERCANCÍA. SU ATENCIÓN TAMPOCO DEBE CONCEBIRSE COMO UNA CONCESIÓN GRACIOSA, NI UN ACTO DE CARIDAD BENEVOLENTE O UN SERVICIO DISPONIBLE SÓLO PARA AQUELLOS CON CAPACIDAD DE PAGO. EN CONSECUENCIA, NO DEBEN SER LAS FUERZAS DEL MERCADO O LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES LAS QUE DETERMINEN LOS NIVELES DE LA SALUD DE UNA POBLACIÓN; POR EL CONTRARIO, DEBEN DISEÑARSE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE ASEGUREN QUE TODA LA SOCIEDAD CUENTE CON EL RESPALDO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD, CONSIDERA. POR OTRA PARTE, AGREGA EL DOCUMENTO, EXISTEN GRAVES PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LOS SERVICIOS Y CON SUS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO, EN PARTICULAR LOS DERIVADOS DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, A LAS UNIDADES DE ATENCIÓN MÉDICA Y A LOS PROGRAMAS DE SALUD, ASÍ COMO LA HETEROGENEIDAD DE LA CALIDAD Y LA EXISTENCIA DE COBERTURAS TODAVÍA INSUFICIENTES, SOBRE TODO EN LO QUE SE REFIERE A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA ESPECIALIZADA. FRENTE A ESTAS REALIDADES, ASIENTA EL ESTUDIO, ES URGENTE ACTUAR. SE TRATA DE UN COMPROMISO DE TODOS, PERO TOCA A LOS DIRIGENTES DEL ESTADO, LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LAS ORGANIZACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES ENCABEZAR ESTA TAREA, QUE NO PUEDE SINO SER UNA CRUZADA DIRIGIDA A REORGANIZAR EL SISTEMA DE SALUD, MEJORAR EL FINANCIAMIENTO Y FORMULAR UNA GRAN CONVOCATORIA A QUE LA SOCIEDAD PARTICIPE. AL REFERIRSE A LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD, EL DOCUMENTO MENCIONA QUE SI BIEN MÉXICO ES UN PAÍS CON UNA LARGA EXPERIENCIA EN ESTA REA, EL MAYOR DESARROLLO DE LOS SERVICIOS SE HA DADO EN EL SECTOR PÚBLICO, QUE CUENTA CON UNA EXTRAORDINARIA INFRAESTRUCTURA Y CIENTOS DE MILES DE TRABAJADORES RESPONSABLES DE LOS PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA Y LOS DE ATENCIÓN INDIVIDUAL. ADEM S -SE AÑADE EN EL TEXTO- HAY UNA GRAN SEGMENTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS Y POR TANTO DE LA POBLACIÓN A LA QUE EST N DIRIGIDOS SUS ESFUERZOS. ESTA ESTRUCTURACIÓN SEGMENTADA HACE INEFICIENTE EL SISTEMA, YA QUE EXISTEN DISTINTOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN, APARATOS BUROCR TICOS Y ADMINISTRATIVOS DUPLICADOS E HIPERTROFIADOS, ASÍ COMO UNA ENORME DIFICULTAD PARA ESTABLECER LA COORDINACIÓN QUE SE REQUIERE. DE ESTE PANORAMA EMERGE EL TEMA CRUCIAL DEL DERECHO A LA SALUD, ASÍ COMO LA FALTA DE PRECISIÓN CONSTITUCIONAL QUE ESTA GARANTÍA TIENE CUANDO SE BUSCA CONCRETARLA PARA TODOS LOS CIUDADANOS, PRECISA EL DOCUMENTO. SOBRE EL SEGURO POPULAR DE SALUD SE DETALLA QUE ÉSTE HA TENIDO COMO BENEFICIO M S IMPORTANTE EL INCREMENTO DEL FINANCIAMIENTO FEDERAL A LOS SERVICIOS DE SALUD PARA LA POBLACIÓN NO DERECHOHABIENTE DE LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL, ASÍ COMO LA EXTENSIÓN DE UNA CONCIENCIA CIUDADANA DE DERECHOS Y RESPONSABILIDADES, CUYA PROFUNDIDAD EST AÚN POR PRECISARSE Y ESTUDIARSE. EN LA FUNCIÓN PÚBLICA LAS DEFINICIONES SON INDISPENSABLES. ESTO SE SEÑALA PORQUE EN MATERIA DE SALUD SE NECESITA SABER CON CLARIDAD A DÓNDE SE QUIERE LLEVAR A LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y A LA POLÍTICA SANITARIA DEL ESTADO, SUBRAYA. ES CLARO QUE URGE AVANZAR EN LA REVISIÓN JURÍDICA DE ESTE DERECHO PARA VOLVERLO INEQUÍVOCAMENTE UNIVERSAL Y EXIGIBLE. DE AQUÍ LA NECESIDAD DE QUE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD SE COMPROMETAN SIN AMBAGES CON EL OBJETIVO DE PROCURAR UNA SALUD PÚBLICA UNIVERSAL, LO CUAL, A SU VEZ, DEBE TENER SU OBLIGADA CONTRAPARTE EN UN PACTO FISCAL QUE PERMITA SUPERAR PRONTO LA GRAVE DEBILIDAD FINANCIERA, ORGANIZATIVA E INSTITUCIONAL EN LA CUAL HA CAÍDO EL ESTADO, PUN
Palabras clave
FM; SIMPOSIO HACIA UNIVERSALIZACIÓN SALUD SEGURIDAD SOCIAL; PRESENTACIÓN; DOCUMENTO; TEXTO; AN LISIS; COMENTARIOS; AUTOR; AUTORES; JOSÉ NARRO ROBLES; ROLANDO CORDERA CAMPOS; LEONARDO LOMELÍ VENEGAS; FE; LLAMADO; PROPUESTA; PROPUESTAS; UNIVERSITARIOS; REORGANIZACIÓN; SISTEMA NACIONAL SALUD