ALERTA: LOS JÓVENES NO PREVIENEN EL SIDA
Resumen
A PESAR DE TENER LA INFORMACIÓN, LOS JÓVENES NO ASUMEN CONDUCTAS DE PREVENCIÓN DEL SIDA, AFIRMÓ FÁTIMA FLORES, PROFESORA DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. ESTO QUIERE DECIR QUE EN DICHO SECTOR DE LA POBLACIÓN NO HAY COHERENCIA ENTRE EL DISCURSO Y LA PRÁCTICA. ENTRE ELLOS EXISTE POCA DIFERENCIACIÓN ENTRE EL VIH Y EL SIDA. EL USO DEL CONDÓN LO ASOCIAN MÁS A EVITAR UN EMBARAZO QUE A ESTA ENFERMEDAD, INDICÓ. AL PARTICIPAR EN LA MESA REDONDA REFLEXIONES ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN EN POBLACIONES VULNERABLES EN EL CONTEXTO DEL VIH/SIDA, FÁTIMA FLORES DIO ALGUNOS RESULTADOS DE SU INVESTIGACIÓN REPRESENTACIÓN SOCIAL. GÉNERO Y SALUD, DONDE INFORMÓ QUE HASTA EL MOMENTO EN ESTE PADECIMIENTO SE HAN ENCONTRADO ELEMENTOS PSICOLÓGICOS COMO EL MIEDO, EL YO DISTANTE Y LA DEFENSA FRENTE AL ESTIGMA. ESTO INCLUYE TAMBIÉN EL RECHAZO SOCIAL Y LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA PERSONA, PORQUE EN ELLA EXISTE UN SENTIMIENTO DE DEGRADACIÓN PRESENTE EN EL NIVEL DE AFRONTAMIENTO DE ESTA ENFERMEDAD, PUNTUALIZÓ EN EL AUDITORIO LUIS LARA TAPIA DE LA FACULTAD. CARLOS MAGIS, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA DEL CENSIDA, ASEVERÓ QUE LAS CAMPAÑAS GENERALIZADAS NO SIRVEN; FALTA HACER OTRAS ENFOCADAS A GRUPOS ESPECÍFICOS, ES DECIR, AQUELLOS QUE TIENEN COMPORTAMIENTOS SEXUALES O CONDUCTAS DE RIESGO BIEN DEFINIDAS. EN LA ACTUALIDAD, MENCIONÓ, HAY POCOS ESTUDIOS SOBRE LA PREVENCIÓN DE VIH EN MÉXICO. NO OBSTANTE, PREVALECEN LOS DE PERSONAS QUE INTERCAMBIAN JERINGAS Y HOMBRES QUE PRACTICAN EL SEXO CON PERSONAS DE SU MISMO GÉNERO. AL HACER CAMPAÑAS ESPECÍFICAS, SUBRAYÓ, NO SE BUSCA INDUCIR A NADIE A LA HOMOSEXUALIDAD O AL USO DE DROGAS U OTRAS SUSTANCIAS. LO ÚNICO QUE SE QUIERE ES EVITAR LA INFECCIÓN. MARÍA LUISA ESTRADA, DEL PROGRAMA ESTATAL VIH/SIDA MORELOS, INDICÓ QUE LA SITUACIÓN ACTUAL DE ESTA PANDEMIA EN ESE ESTADO TIENE UNA TENDENCIA DESCENDENTE TANTO DE MORBILIDAD COMO DE MORTALIDAD. "SE HA INCREMENTADO EL NÚMERO DE TRANSMISIONES SEXUALES PERINATALES Y LAS ASOCIADAS A USUARIOS DE DROGAS INYECTABLES. ESTO LLAMA LA ATENCIÓN PORQUE SOMOS UN ESTADO CENTRAL QUE NO ESTABA ASOCIADO CON EL USO DE ESTUPEFACIENTES", REFIRIÓ. LA PREVALENCIA DEL MAL EN MUJERES, INDICÓ, ES DE CUATRO A UNO EN COMPARACIÓN CON LA NACIONAL QUE ES DE SEIS A UNO. POR ELLO, LA TRANSMISIÓN ACTIVA ENTRE LA POBLACIÓN HOMOSEXUAL ES DE 59.5 POR CIENTO DE LOS CASOS, MIENTRAS EN LA HETEROSEXUAL, INCLUYENDO BISEXUALES, ES DE 34.2 POR CIENTO. POR SU PARTE, RENÉ LEYVA, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, HABLÓ SOBRE UN ESTUDIO HECHO CON MIGRANTES DE CENTROAMÉRICA Y MÉXICO. SEÑALÓ: "PENSAR EN QUE SE VA A HACER UNA POLÍTICA REGIONAL PARA PREVENIR EL VIH/SIDA Y ATENDER A PERSONAS INFECTADAS EN LA FRONTERA ES UNA EQUIVOCACIÓN". EN LA ACTUALIDAD, DIJO, HAY UNA ESCASA EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS PARA LA ATENCIÓN DE LOS GRUPOS MIGRANTES; EXISTEN POCAS REDES SOCIALES DE APOYO, ASÍ COMO ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN. NO OBSTANTE, LOS RESULTADOS DE ESTA INVESTIGACIÓN NOS HAN PERMITIDO VISUALIZAR EL PROBLEMA POLÍTICO-SANITARIO DE LA FRONTERA SUR. JUNTO CON ELLO SE HAN ASIGNADO RECURSOS IMPORTANTES PARA TRABAJAR EL PROBLEMA DE LA MOVILIZACIÓN FRONTERIZA Y SU RELACIÓN CON EL VIH/SIDA.
Palabras clave
FACULTAD PSICOLOGÍA; FP; MESA REDONDA; REFLEXIONES INVESTIGACIÓN INTERVENCIÓN POBLACIONES VULNERABLES CONTEXTO VIH SIDA; PREVENCIÓN; JÓVENES; CONDUCTAS; CAMPAÑAS ESPECÍFICAS; SITUACIÓN ACTUAL; ESTADO MORELOS; MUJERES; ESTUDIO; MIGRANTES; CENTROAMÉRICA; MÉXICO; CASOS; ESTRATEGIAS; PROPUESTAS