LA ESTAMPA JAPONESA EN LA UNAM, SEGÚN INAGAKI

SIN AUTOR, SHIN'ICHI INAGAKI, VICENTE QUIRARTE

Resumen


LA BIBLIOTECA NACIONAL, UBICADA EN EL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO, CUSTODIA LA COLECCIÓN DE ESTAMPAS JAPONESAS DE JOSÉ JUAN TABLADA. CON EL PROPÓSITO DE ELABORAR LA CLASIFIACIÓN Y ESTUDIO DE LA MISMA, SE INVITÓ A MÉXICO A SHIN'ICHI INAGAKI, ESPECIALISTA EN ESTA EXPRESIÓN ARTÍSTICA. INAGAKI TAMBIÉN OFRECE EN ESTA CASA DE ESTUDIOS EL CURSO "EL ARTE JAPONÉS DE ESTAMPAS UKIYO-E", EN EL QUE SE TRATAN TEMAS COMO LA VIDA DIARIA DEL PUEBLO JAPONÉS DURANTE EL PERIODO DE EDO; LOS IMPRESORES COMO FORMA DE EXPRESIÓN; LA APRECIACIÓN DEL UKIYO-E DENTRO Y FUERA DE JAPÓN; CORTESANAS Y ACTORES DE KABUKI; HÉROES Y HEROÍNAS DE LAS PRIMERAS ESTAMPAS DE UKIYO-E; LA PASIÓN POR LOS VIAJES; EL PUEBLO JAPONÉS Y LAS ESTAMPAS DE UKIYO-E, Y TIEMPOS DE CAMBIO DE UKIYO-E A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN MEIJI. VICENTE QUIRARTE, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRÁFICAS (IIB), FUE EL ENCARGADO DE PRESENTAR AL EXPERTO EN ESE ARTE JAPONÉS. AL LEER ALGUNOS DATOS DE SHIN'ICHI INAGAKI, DESTACÓ QUE A LO LARGO DE 35 AÑOS HA LOGRADO DAR AL ESTUDIO DE UKIYO-E UNA NUEVA FISONOMÍA. "EMPEZÓ A VALORAR CON UNA NUEVA LUZ PARTE DE ESAS ESTAMPAS QUE ANTERIORMENTE NO SE PONDERABA DEBIDAMENTE", EXPLICÓ. TAMBIÉN AQUILATÓ EL TRABAJO DE DISEÑADORES COMO UTAGAWA KUNIYOSHI, UTAGAWA TOKOYONI Y KAWANABE KYOSAI, SALVANDO NUMEROSAS ESTAMPAS DEL OLVIDO Y, SIN POR ESO, RESTAR IMPORTANCIA A LAS FAMOSAS CORTESANAS DE UTAMARO Y A LOS INCOMPARABLES PAISAJES DE HIROSHIGUE O HOKUSAI. EN LA SALA DE USOS MÚLTIPLES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL, QUIRARTE AGREGÓ QUE SON NUMEROSOS LOS LIBROS QUE INAGAKI HA PUBLICADO; LOS MÁS FAMOSOS SON "EDO NO ASOBI-E" (1988), CON 221 ESTAMPAS, HASTA AHORA PRÁCTICAMENTE DESCONOCIDAS, Y "KUNIYOSHI NO KYO-GA" (1991), CON 186. AL SER RECONOCIDO POR LA CALIDAD DE SU TRABAJO, DESTACÓ, ES INVITADO ANUALMENTE A COLABORAR DENTRO Y FUERA DE JAPÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, REDACCIÓN DE DICCIONARIOS Y COORDINACIÓN DE EXPOSICIONES. EN 1992, SEÑALÓ EL TITULAR DE BIBLIOGRÁFICAS, CLASIFICÓ LA MAGNÍFICA COLECCIÓN DE ESTAMPAS DEL MUSEO CARRILLO GIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ES UNO DE LOS MIEMBROS FUNDADORES DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE UKIYO-E Y PRIMER DIRECTOR DEL MUSEO HIROSHIGUE DE LA CIUDAD DE BATO, DE 2000 A 2003. EN LA PRIMERA SESIÓN, LA VIDA DIARIA DEL PUEBLO JAPONÉS DURANTE EL PERIODO DE EDO, INAGAKI COMENTÓ QUE ES IMPORTANTE ENTENDER EL CONTEXTO EN EL QUE APARECIERON LAS ESTAMPAS. COMENTÓ QUE SE DENOMINA LA ÉPOCA DE EDO A LA GOBERNADA POR EL CLAN TOKUGAWA, ES DECIR, EL MOMENTO HISTÓRICO EN EL QUE SE CONFORMA JAPÓN COMO UNA NACIÓN ÚNICA, EN 1600. INCLUSIVE LA CAPITAL POLÍTICA CAMBIA DE KIOTO A EDO, CIUDAD DONDE, CON EL TIEMPO, SE CONSTRUYE UN GRAN CASTILLO Y SE GANA TERRENO AL MAR. LA CULTURA EDO LA FUERON HACIENDO LOS EMIGRANTES: MUCHOS ALBAÑILES, CARPINTEROS Y COMERCIANTES, LA GRAN MAYORÍA SIN SU MUJER. POR ELLO, SE CREARON LOS YOSHIWARA, LUGARES DISCRETOS DONDE LOS HOMBRES PODÍAN ENCONTRAR MUJERES, LO CUAL ANTES SE HACÍA SIN VIGILANCIA EN LOS BAÑOS PÚBLICOS. INAGAKI NARRÓ TAMBIÉN CÓMO CUANDO LA CIUDAD PARECÍA TOMAR FORMA ACONTECIÓ EL TERRIBLE INCENDIO DE 1657, DESTRUYENDO DOS TERCERAS PARTES DE LA MISMA, YA QUE LAS CONSTRUCCIONES TÍPICAS ESTABAN HECHAS DE MADERA Y PAPEL. LA PALABRA EDDOKO (HIJO DE EDO), AÑADIÓ, NACE POR ESTAS ÉPOCAS, AL IGUAL QUE LA IMPRENTA POPULAR CON LAS PRIMERAS ESTAMPAS SUELTAS DE CORTESANAS Y ACTORES DE KABUKI, LAS CUALES TODAVÍA SON EN BLANCO Y NEGRO. ENTRE 1681 Y 1684 APARECEN LOS 12 GRABADOS EN BLANCO Y NEGRO DE LA SERIE "YOSHIWARA NO TEI", ASÍ COMO LA DENOMINADA "UENO HANAMI NO TEI" (DE 13 ESTAMPAS) Y LOS FAMOSOS 18 GRABADOS QUE ILUSTRAN LA HISTORIA DEL SHUTENDOJI, SEGÚN LA CUAL MINAMOTO NO YORIMITSU ACABA CON UN OGRO QUE SE ROBA A LAS PRINCESAS PARA HACERSE UN HARÉN. NO QUEDAN MUCHAS ESTAMPAS ORIGINALES DE ESTAS ÚLTIMAS POR SU ANTIGEDAD; SIN EMBARGO, EN EL MUSEO CARRILLO GIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO HAY DOS. CABE SEÑALAR QUE TODAS ESAS ESTAMPAS NO SON EN REALIDAD MUY ILUSTRATIVAS. EL SITIO NO SE RECONOCERÍA SI NO FUERA PORQUE EN ELLAS SE PONE EL NOMBRE. EL ESPECIALISTA AFIRMÓ QUE EN ESE MOMENTO TODAVÍA SE ESTÁ MUY LEJOS DE LAS ESTAMPAS DE HIROSHIGUE O HOKUSAI. OCHENTA POR CIENTO DE LA POBLACIÓN SABÍA LEER Y ESCRIBIR, LO CUAL INFLUYÓ MUCHO EN EL DESARROLLO DE LA IMPRENTA POPULAR. SIN EMBARGO, LOS IMPRESOS POPULARES ESTABAN PROHIBIDOS; HABÍA PARA PRESERVAR LA PAZ, HABLAR DE POLÍTICA, DAR NOTICIAS O DETALLES SOBRE INCENDIOS, DESASTRES NATURALES, HOMICIDIOS, ESCÁNDALOS O MOTINES. LAS HOJAS SUELTAS CLANDESTINAS SE LLAMABAN KAWARABAN; QUIENES LAS VENDÍAN IBAN CON LA CARA CUBIERTA. ACLARÓ QUE LA PALABRA UKIYO-E, QUIERE DECIR ORIGINALMENTE PINTURA DEL MUNDO VANO, INCONSTANTE, INESTABLE, TRANSITORIA, VACÍA, TRISTE O DURA. AL LLEGAR LA ERA DE LA PAZ EN EDO, LA PALABRA CAMBIA COMPLETAMENTE DE SENTIDO, SE DA ENTONCES EL DE MUNDO FLOTANTE. UKIYO, PRECISÓ, SE DIVIDE EN DOS IDEOGRAMA: UKI (FLOTANTE), QUE TAMBIÉN SE ENTIENDE POR ALE

Palabras clave


IIB; BIBLIOTECA NACIONAL; CUSTODIA; COLECCIÓN ESTAMPAÑAS JAPONESAS; JOSÉ JUAN TABLADA; SHIN'ICHI INAGAKI; VICENTE QUIRARTE; DIRECTOR; UKIYO E; CURSO

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired