NUEVO MÉTODO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE LA MIEL MEXICANA
Resumen
CIENTÍFICOS DE LA FACULTAD DE QUÍMICA DESARROLLARON UN NUEVO MÉTODO QUE PERMITE DETERMINAR EN FORMA PRECISA LA CALIDAD DE LA MIEL, MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO BASADO EN LA ELECTROQUÍMICA AMBIENTAL, SEÑALÓ EL INVESTIGADOR OCTAVIO REYES SALAS. EL ESPECIALISTA EXPLICÓ QUE LOS PRINCIPALES FACTORES PARA DEFINIR LA PUREZA DE ESTE PRODUCTO SON EL NIVEL DE HUMEDAD Y CONTENIDO DE AZÚCARES. SI DURANTE SU EXTRACCIÓN ES CALENTADO, DIJO, PIERDE SUS CUALIDADES PORQUE SE OXIDAN SUS DOS PRINCIPALES COMPONENTES: GLUCOSA Y FRUCTOSA, DOS AZÚCARES REDUCTORES. COMO RESULTADO DE LO ANTERIOR, INDICÓ, SE PRODUCIRÁ EL COMPUESTO HIDROXIMETILFURFURAL (HMF), QUE NO EXISTE EN EL PRODUCTO FRESCO. ASÍ, ESTA SUSTANCIA DETERMINA SI LA MIEL CONSERVA SUS PROPIEDADES. YA QUE SE TRATA DE PROCESOS DE ÓXIDO-REDUCCIÓN, DIJO, LA ELECTROQUÍMICA ANALÍTICA SE PRESENTA COMO LA METODOLOGÍA IDÓNEA PARA ESTOS ESTUDIOS. ESTA TÉCNICA SE BASA EN LOS EXPERIMENTOS DE ELECTRÓLISIS DE FARADAY, DONDE AL APLICAR UN POTENCIAL ADECUADO A UNA DISOLUCIÓN ES POSIBLE REDUCIR U OXIDAR (INTERCAMBIAR ELECTRONES) CON LAS ESPECIES QUÍMICAS. EL MÉTODO ES RELATIVAMENTE SENCILLO, SIN EMBARGO SON NECESARIOS CONOCIMIENTOS DE QUÍMICA DE DISOLUCIONES PARA APLICARLOS CORRECTAMENTE, DIJO. EXPLICÓ QUE EL HMF ES UN INDICADOR IMPORTANTE PORQUE EL CONTINENTE EUROPEO ACEPTA EL PRODUCTO HASTA CON UN MÁXIMO DE 40 PARTES POR MILLÓN EN VOLÚMENES EXTRANJEROS. POR ELLO, UNA BUENA CALIFICACIÓN PARA EL ENDULZANTE MEXICANO SERÍA ENTRE 15 Y 16, LO QUE PERMITIRÍA QUE SE COMERCIALIZARA CON ÉXITO, PUNTUALIZÓ. REYES SALAS RECORDÓ QUE LA MIEL PUEDE CONSERVARSE DURANTE MUCHO TIEMPO. DE HECHO SEÑALÓ QUE ESTE PRODUCTO SE HA ENCONTRADO EN PERFECTAS CONDICIONES EN LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO. INDICÓ QUE LA META DE ESTA INVESTIGACIÓN -QUE YA LES TOMÓ AÑO Y MEDIO-, FUE DAR CERTEZA QUÍMICA AL PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD. "AL FINAL SE PROPUSO UN SISTEMA DE ANÁLISIS MÍNIMO PARA CONOCER LA CUALIDAD DEL PRODUCTO CON MAYOR SEGURIDAD", ASEVERÓ EL ESPECIALISTA. CON ESTA BASE TECNOCIENTÍFICA, QUE TIENE LA VENTAJA DE SER MÁS ECONÓMICA QUE OTROS MÉTODOS PARA DETECTAR LA PRESENCIA DE HMF, SE QUIERE INCENTIVAR A CONSUMIDORES, APICULTORES Y EXPORTADORES PARA QUE SE PREOCUPEN POR LA PUREZA DE LA MIEL; QUE NO SÓLO LA DETERMINEN POR SU PRESENCIA O EL LUGAR DE VENTA, SINO PORQUE HA CONSERVADO SUS MUCHAS PROPIEDADES NATURALES, APUNTÓ. EL TRABAJO PRETENDE QUE HAYA DIFERENTES ETIQUETAS PARA DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MIEL, PUES HASTA AHORA NO HAY INFORMACIÓN A ESTE RESPECTO EN EL MERCADO MEXICANO. "NO SE PRETENDE CONSEGUIR UNA PATENTE, SINO QUE EL MÉTODO SEA UTILIZADO SIN MAYORES COSTOS. PERMITE ASOCIAR LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA A CUESTIONES DE LA VIDA PRÁCTICA, LO CUAL INTERESA A LOS ESTUDIANTES, PORQUE VEN QUE SU ESFUERZO PUEDE TENER APLICACIÓN". INDICÓ QUE DURANTE SIGLOS LA MIEL FUE LA ÚNICA FUENTE EDULCORANTE QUE TUVO EL HOMBRE, ADEMÁS QUE OFRECE BENEFICIOS TERAPÉUTICOS (SE USA COMO CICATRIZANTE Y PARA REGULAR LA DIGESTIÓN, POR EJEMPLO) Y ALIMENTICIOS (PROPORCIONA UNA GRAN ENERGÍA). LA MIEL MEXICANA ES DE LAS DE MAYOR RENOMBRE EN EL MUNDO. EL PAÍS ES EL CUARTO EXPORTADOR EN EL ORBE DESPUÉS DE ARGENTINA, CHINA Y ESTADOS UNIDOS.
Palabras clave
FACULTAD QUÍMICA; FQ; INVESTIGACIÓN; ESTUDIO; DESARROLLO; MÉTODO; CALIDAD; MIEL; PUREZA; PROCEDIMIENTO; ELECTROQUÍMICA AMBIENTAL; INVESTIGADOR; OCTAVIO REYES SALAS