UN ÉXITO, EL CENTRO DE MICROSISTEMAS EN INGENIERÍA

LAURA ROMERO, ROBERTO TOVAR MEDINA

Resumen


EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA FUNCIONA CON ÉXITO EL CENTRO DE MICROSISTEMAS ELECTROMECÁNICOS DE LA UNAM (UNAMEMS), DONDE SE HAN TOMADO DIVERSAS ACCIONES PARA EL DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ESE TIPO DE TECNOLOGÍAS. ROBERTO TOVAR MEDINA, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA, EXPUSO QUE ACTUALMENTE EN ESE CENTRO SE CUENTA CON 10 ESTACIONES DE TRABAJO EN FUNCIONAMIENTO, DONDE ALGUNOS PROFESORES DIRIGEN INVESTIGACIONES DE TESIS Y SE CUENTA CON LOS RECURSOS NECESARIOS PARA OPERAR. AL PARTICIPAR EN EL CICLO DE SEMINARIOS DE PRIMAVERA 2005 DE LA RED DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN NANOCIENCIAS (REGINA), DIJO QUE EL UNAMEMS FUE ESTRUCTURADO PARA CONFORMARSE EN TRES ETAPAS, DE LAS CUALES LA PRIMERA YA CONCLUYÓ. INFORMÓ QUE POR EL MOMENTO SE TRABAJA PRINCIPALMENTE EN TRES PROYECTOS: ANTENAS DE ARREGLO DE FASE PARA BANDA KA, UTILIZADAS EN AVIONES DE COMBATE Y OTRAS MUCHAS APLICACIONES COMERCIALES; SENSORES CON BASE EN FIBRA ÓPTICA PARA APLICACIONES EN TELECOMUNICACIONES, LA INDUSTRIA PETROLERA Y ELÉCTRICA; Y MICROACELERÓMETROS Y GIROSCOPIOS PARA APLICACIONES EN BIOMEDICINA, SISMOLOGÍA Y NANOSATÉLITES. EN EL INSTITUTO DE FÍSICA, ROBERTO TOVAR EXPUSO QUE MEMS ES EL ACRÓNIMO DE MICRO ELECTRO MECHANICAL SYSTEMS, ÁREA MULTIDISCIPLINARIA DONDE SE DISEÑAN Y FABRICAN DISPOSITIVOS DE TAMAÑO MICROSCÓPICO. "MANEJAMOS TAMAÑOS DE MICRAS, A UN PASO PARA LLEGAR A LA NANOTECNOLOGÍA". EL TAMBIÉN COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO UNAMEMS DIJO QUE SE TRATA DE SISTEMAS INTEGRADOS, O SEA, AQUELLOS QUE INCLUYEN EN SÍ MISMOS LAS FUNCIONES DE SENSORES, ACTUADORES Y PROCESAMIENTO. SON SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS COMPLETOS DENTRO DE UN MISMO DISPOSITIVO. RECORDÓ QUE ESTA TECNOLOGÍA ESTÁ EN EL MERCADO DESDE HACE AÑOS. LA VEMOS EN LOS CAÑONES DE PROYECCIÓN BASADOS EN MICROESPEJOS O EN LAS CABEZAS DE LOS INYECTORES DE TINTA DE LAS IMPRESORAS LÁSER. DIJO QUE DE 1998 A 2002, EL LÍMITE TECNOLÓGICO EN LA FABRICACIÓN DE MICROCIRCUITOS ERA DEL ORDEN DE 0.2 DE MICRA, AUNQUE DE ACUERDO CON SUS APLICACIONES PUEDEN LLEGAR A TENER DIMENSIONES DE MILÍMETROS. ES DECIR, SON PEQUEÑOS, BARATOS (PORQUE SE FABRICAN EN GRANDES VOLÚMENES) Y TIENEN UN BAJO CONSUMO DE ENERGÍA. A PESAR DE QUE EL PAÍS TIENE UN PROMEDIO DE 25 AÑOS DE ATRASO EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE ESTA TECNOLOGÍA, TOVAR MEDINA CONSIDERÓ QUE EXISTEN MUCHAS OPORTUNIDADES Y CAMPOS DE TRABAJO POR DESARROLLAR EN ESA ÁREA QUE TAN SÓLO EN 1999 PRODUJO SEIS MIL MILLONES DE DÓLARES EN DISPOSITIVOS RELACIONADOS, SOBRE TODO, CON LA INDUSTRIA DE LA COMPUTACIÓN, COMO PERIFÉRICOS Y CAÑONES, CIFRA QUE SE INCREMENTÓ A 30 MIL MILLONES DE DÓLARES EN 2001. AUNQUE LAS APLICACIONES PRINCIPALES DE LOS MEMS SON EN EL ÁREA DE LA COMPUTACIÓN, HAY OTRAS INTERESANTES EN BIOMEDICINA, INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, ELECTRODOMÉSTICOS Y MUCHOS OTROS. MENCIONÓ QUE LA IDEA DE IMPULSAR LOS MEMS EN MÉXICO SURGIÓ DE UN GRUPO DE INDUSTRIALES DE JALISCO, QUIENES VIERON EN ESTE CAMPO UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS. DE TAL MODO, CONTINUÓ EL ESPECIALISTA, EN 2002 SE INVITÓ A UNAS PLÁTICAS A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CAPACES DE HACER INVESTIGACIÓN, PLÁTICAS QUE FUERON PATROCINADAS POR LA FUNDACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA CIENCIA Y UN GRUPO DE INDUSTRIALES DE JALISCO. ACUDIERON A LA CONVOCATORIA LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA, EL INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, CON SEDE EN ESA CIUDAD, EL INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÀPTICA Y ELECTRÓNICA (INAOE), CINVESTAV CAMPUS GUADALAJARA, EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS, Y LA UNAM, ENTRE OTRAS INSTITUCIONES. SE TRATA, AGREGÓ EL CIENTÍFICO, DE UN PROYECTO CON EL PATROCINIO DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, A TRAVÉS DE FONDOS PYMES (PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS). LOS OBJETIVOS FUERON ESTABLECER UNA RED NACIONAL DE CENTROS DE DISEÑO MEMS, EN PRINCIPIO ENCLAVADOS EN ESAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, PARA EL DESARROLLO DE DICHA TECNOLOGÍA EN EL CONTEXTO NACIONAL EN ÁREAS COMO SALUD, TELECOMUNICACIONES E INDUSTRIA, Y ESTABLECER UN CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN, DONDE EL INAOE DESEMPEÑA UN PAPEL MUY IMPORTANTE. PARA LOGRAR ESAS METAS SE ESTABLECIERON LAZOS CON ESPECIALISTAS DE LA UNIVERSIDAD DE TEXAS Y LOS LABORATORIOS SANDIA (PROVEEDORES DE LA NASA), ENTRE OTRAS INSTANCIAS. EN CUANTO A LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FUNDAMENTALES PARA EMPEZAR A DESARROLLAR ESTA TECNOLOGÍA, ROBERTO TOVAR DIJO QUE EN MÉXICO NO SE CONTABA CON EL PERSONAL ADECUADO, POR LO QUE SE ORGANIZÓ UN PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS MEMS -CON DURACIÓN DE UN AÑO- A PARTIR DE ENERO DE 2003, CUYAS SESIONES SE EFECTUARON EN MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS. LA UNAM Y OTRAS 13 INSTITUCIONES, EXPLICÓ TOVAR, SE COMPROMETIERON A PROPORCIONAR RECURSOS PARA ESTABLECER LOS CENTROS Y EN LA ACTUALIDAD MÁS UNIVERSIDADES, PRIVADAS ALGUNAS DE ELLAS, SE ESTÁN SUMANDO. DE TAL FORMA, LA RED DE CENTROS DE DISEÑO MEMS FUE INTEGRADA GRACIAS A LOS ESFUERZOS DE FUNDACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS PARA LA CIENCIA CON FOND

Palabras clave


CENTRO MICROSISTEMAS ELECTROMEC NICOS UNAM; UNAMEMS; FI; FACULTAD INGENIERÍA; INSTALACIÓN; CREACIÓN; FUNCIONES; FUNCIONAMIENTO; DESARROLLO; INVESTIGACIÓN; TECNOLOGÍAS; DISEÑO; FABRICACIÓN; DISPOSITIVOS MICROSCÓPICOS; CICLO; SEMINARIOS PRIMAVERA 2005; REGINA; INSTITUTO FÍSICA; IF

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired