EXPEDICIÓN A ISLA GUADALUPE PARA SALVAR AL "PINUS RADIATA"

JESÚS JAIME GUERRA SANTOS

Resumen


COMO PARTE DE LA C TEDRA FITOSANIDAD FORESTAL, DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITL N (FESC), A CARGO DE JESÚS JAIME GUERRA SANTOS, SE REALIZÓ UNA EXPEDICIÓN DE CINCO DÍAS A LA ISLA GUADALUPE, EN BAJA CALIFORNIA SUR, CON EL OBJETIVO DE EVALUAR LA SITUACIÓN Y PRINCIPALES AMENAZAS DE LA POBLACIÓN DEL "PINUS RADIATA", ESPECIE DE PINO CONSIDERADO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. SEGÚN EL INVENTARIO NACIONAL FORESTAL PERIÓDICO DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, M S DE 60 POR CIENTO DE LAS ESPECIES DE PINO TIENE IMPORTANCIA COMERCIAL, Y 80 POR CIENTO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES SE OBTIENE DE LOS BOSQUES DE PINO-ENCINO. MÉXICO CUENTA CON LA MAYOR CANTIDAD DE TAXA Y DIVERSIDAD DE PINOS EN EL MUNDO. SIN EMBARGO, EL "PINUS RADIATA", UNA VARIEDAD BINATA, SE ENCUENTRA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. LA DISTRIBUCIÓN NATURAL DE DICHO  RBOL EST  RESTRINGIDA A SÓLO CINCO POBLACIONES EN EL MUNDO AISLADAS GEOGR FICAMENTE ENTRE SÍ; TRES SE LOCALIZAN EN LA ZONA COSTERA DE CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS, Y DOS EN LAS ISLAS MEXICANAS DE GUADALUPE Y CEDROS, FRENTE A LAS COSTAS DE BAJA CALIFORNIA SUR. GUERRA SANTOS EXPLICÓ QUE EL "PINUS RADIATA" ES UNA ESPECIE FORESTAL DE GRAN IMPORTANCIA COMERCIAL, YA QUE SUS CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS DE ADAPTABILIDAD, R PIDO CRECIMIENTO Y MENOR SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES LE CONVIERTEN EN LA ESPECIE M S PLANTADA EN EL MUNDO. ADEM S, SUS SEMILLAS SE EXPORTAN A PAÍSES COMO AUSTRALIA, NUEVA ZELANDA Y CHILE; LA FIBRA LARGA DE SU MADERA POSEE CALIDADES ATRACTIVAS PARA EL  REA DE LA CELULOSA. SOBRE LA EXPEDICIÓN, EXPLICÓ QUE DURANTE LA MISMA SE REALIZÓ UN CENSO PARA CONOCER EL TAMAÑO DE LA POBLACIÓN DE "PINUS RADIATA"; SE RECOLECTARON CONOS, MADERA Y SEMILLAS DE LOS  RBOLES, CON EL PROPÓSITO DE OBTENER INFORMACIÓN DE LA EDAD Y ESTRUCTURA GENÉTICA DE LA POBLACIÓN; SE INVESTIGÓ LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES ASÍ COMO PLAGAS DE TRONCO, RAMAS Y FOLLAJE; SE REVISÓ Y MIDIÓ A LOS  RBOLES PARA DESCRIBIR LAS CONDICIONES DE VIGOR DE LA COPA Y DETECTAR POSIBLES DAÑOS; SE IDENTIFICÓ A LOS FACTORES DE DESTRUCCIÓN, Y SE CONTÓ EL NÚMERO DE RENUEVOS DE LA ESPECIE. EL INVESTIGADOR CONSIDERA QUE ES NECESARIO IMPLANTAR ACTIVIDADES QUE COMPLEMENTEN LA REPOBLACIÓN NATURAL DE LOS  RBOLES, AL INTRODUCIR EJEMPLARES QUE CONECTEN LOS GRUPOS AISLADOS ENTRE SÍ, Y QUE SIMULEN LA DISTRIBUCIÓN DE UNA REPOBLACIÓN NATURAL, AL RESPETAR LA ESTRUCTURA GENÉTICA DE LA POBLACIÓN, SISTEMA DE CRUZAMIENTO Y NIVELES ACTUALES DE ENDOGAMIA ENTRE LOS  RBOLES RESIDUALES EN LA POBLACIÓN. "ESTA INFORMACIÓN ES INDISPENSABLE PARA DISEÑAR PROGRAMAS EFECTIVOS DE CONSERVACIÓN GENÉTICA QUE GARANTICEN LA PERMANENCIA "IN SITU" DE LAS POBLACIONES, YA QUE ES IMPORTANTE POR RAZONES ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS". ESTE RESCATE DEBER  REALIZARSE A CORTO PLAZO, CUANDO AÚN EXISTE EL  RBOL MADRE Y EL MICROAMEBIENTE GENERADO POR CONDENSACIÓN DE NIEBLA, CONCLUYÓ.

Palabras clave


FESC; FES CUAUTITL N; ESPECIE; ESPECIES; PINO;  RBOLES; PINOS MEXICANOS; PINUS RADIATA; PELIGRO EXTINCIÓN; ESTUDIO; INVESTIGACIÓN; CONSERVACIÓN; VISITA; EXPEDICIÓN; ISLA GUADALUPE; BAJA CALIFORNIA SUR; INVESTIGADOR; JESÚS JAIME GUERRA SANTOS; C TEDRA; FITOSANIDAD FORESTAL

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired