EU MOSTRÓ NUEVAS FORMAS DE INVASIÓN EN EL SIGLO XX
Resumen
DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN EL CICLO DE MESAS REDONDAS ESTADOS UNIDOS EN AMÉRICA LATINA. IMPACTO POLÍTICO E INTERVENCIÓN MILITAR, ORGANIZADO POR EL CENTRO COORDINADOR Y DIFUSOR DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (CCYDEL), EL INVESTIGADOR DE ESE CENTRO, ENRIQUE CAMACHO, ASEGURÓ QUE EL IMPERIALISMO MOSTRÓ NUEVAS FORMAS DE INTERVENCIÓN E INVASIÓN QUE SE REPITIERON DURANTE EL SIGLO PASADO EN AMÉRICA LATINA. SEÑALÓ QUE EN LA REGIÓN ES POSIBLE VER CÓMO ESTADOS UNIDOS, AUN SIN ADECUAR SUS DISCURSOS POLÍTICOS Y SUS DIRECTRICES EN EL MBITO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Y SIN ARGUMENTOS, INVADIÓ DIVERSOS PAÍSES. "M S ALL DE NUESTRO 11 DE SEPTIEMBRE EN CHILE, HAY MÚLTIPLES EXPERIENCIAS EN DONDE SE PUEDE TRATAR EL SIGNIFICADO DE ESTA REGIÓN, TAN ASEDIADA POR EL INTERVENCIONISMO ESTADUNIDENSE". AL REFERIRSE AL CASO DE NICARAGUA, MENCIONÓ QUE SI BIEN DESDE 1909 HABÍA PRESENCIA DE MARINOS ESTADUNIDENSES EN ESA NACIÓN, FUE EN 1926 CUANDO, TRAS UN CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES, SE PIDIÓ SU LLEGADA COMO MEDIADORES. EN ABRIL DE 1926 LLEGÓ A MANAGUA HENRY L. STEENSON, REPRESENTANTE DEL GOBIERNO ESTADUNIDENSE, ENCARGADO DE LAS NEGOCIACIONES ENTRE AMBOS BANDOS. PESE A QUE LOS LIBERALES ENTREGARON SUS ARMAS, EL GENERAL CÉSAR AUGUSTO SANDINO NO SE RINDIÓ. EN 1927 INICIÓ UNA NUEVA ETAPA DE RESISTENCIA, QUE SI BIEN AL PRINCIPIO FORMABA PARTE DEL MOVIMIENTO LIBERAL, DESCONOCIÓ LOS ACUERDOS Y COMENZÓ UNA GUERRA CON CARACTERÍSTICAS NACIONALISTAS Y ANTIIMPERIALISTAS. SANDINO SE NEGÓ A RENDIRSE ANTE LAS TROPAS ESTADUNIDENSES E INICIÓ UNA GUERRA DE GUERRILLAS, EN DONDE LOS INVASORES SE VIERON AFECTADOS POR LAS CONDICIONES CLIM TICAS, LAS ENFERMEDADES Y LA GEOGRAFÍA. A PRINCIPIOS DE 1932 FINALIZÓ LA PRESENCIA ESTADUNIDENSE Y SE CONFORMÓ LA NUEVA GUARDIA NACIONAL, A CARGO DE ANASTASIO SOMOZA QUIEN, AL TRIUNFO DEL MOVIMIENTO INSURGENTE Y LA SALIDA DE LOS EXTRANJEROS, EN CONEXIÓN CON EL EMBAJADOR DE ESTADOS UNIDOS, ASESINÓ AL "GENERAL DE LOS HOMBRES LIBRES". OTRO EJEMPLO ES LA INVASIÓN A GUATEMALA, AN LISIS QUE REALIZÓ SILVIA SORIANO, TAMBIÉN INTEGRANTE DEL CCYDEL. OPINÓ QUE LA DEMOCRACIA QUE ESTADOS UNIDOS CONSTRUYÓ EN ESE PAÍS IMPLICÓ AÑOS DE REGÍMENES CASTRENSES, POBLACIÓN DESPLAZADA, UNA GUERRA QUE DURÓ 36 AÑOS, MUERTOS, DESAPARECIDOS, ALDEAS MASACRADAS, VIUDAS, DAÑOS QUE NO SE RESARCEN Y UNA IMPUNIDAD QUE PREVALECE. EXPLICÓ QUE, AL IGUAL QUE EN MUCHOS OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, EL SIGLO XX COMENZÓ CON UNA DICTADURA MILITAR. LA POBLACIÓN VIVÍA ATERRORIZADA, CON POCA SEGURIDAD EN EL EMPLEO Y UNA DIFÍCIL SITUACIÓN EN EL CAMPO; UN MOVIMIENTO POPULAR, ORGANIZADO POR LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DERROCÓ AL PRESIDENTE. ENTONCES SE FORMÓ UNA JUNTA PROVISIONAL QUE -EN 1944- CONVOCÓ A LAS PRIMERAS ELECCIONES LIBRES EN GUATEMALA. ASUMIÓ EL PODER JUAN JOSÉ ARÉVALO, AJENO A LA MILICIA, QUIEN INICIÓ DIVERSAS REFORMAS DEMOCR TICAS Y CONCLUYÓ SU PERIODO, A PESAR DE 32 INTENTOS DE GOLPES DE ESTADO. EN LOS NUEVOS COMICIOS TRIUNFÓ JACOBO ARBENZ, QUIEN IMPULSÓ MÚLTIPLES REFORMAS QUE AFECTARON LOS INTERESES DE LAS EMPRESAS PRIVADAS ESTADUNIDENSES, QUE LE MERECIERON EL APELATIVO DE COMUNISTA. SORIANO RESALTÓ QUE A DIFERENCIA DE OTROS CONFLICTOS, EN GUATEMALA NO INGRESARON TROPAS AMERICANAS A TERRITORIO, SINO DISIDENTES ARMADOS POR ESTADOS UNIDOS, QUIENES INGRESARON POR TERRITORIO HONDUREÑO PARA DERROCAR AL RÉGIMEN LEGALMENTE CONSTITUIDO. LA MAÑANA DEL 18 DE JUNIO DE 1954 AVIONES BOMBARDEARON EL PALACIO NACIONAL. ARBENZ FUE DEPUESTO Y HUYÓ AL EXTERIOR, DONDE TUVO UNA VIDA TR GICA. MARTÍN LÓPEZ, DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, MENCIONÓ QUE DESDE FINALES DEL SIGLO XIX, CUANDO ESTADOS UNIDOS SE CONVIRTIÓ EN UNA POTENCIA CONTINENTAL, EMPEZÓ A DISEÑAR UNA ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA BASADA EN LA SEGURIDAD MILITAR DE TODO EL CIRCUNCARIBE PARA PROTEGER SUS COSTAS. SU POLÍTICA HACIA LATINOAMÉRICA, EN ESPECIAL CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE, SE BASA EN RESGUARDAR LA SEGURIDAD, UNA PRIORIDAD EN LA ZONA. SIN EMBARGO, HAY QUE ENTENDER QUE POR MUCHAS RAZONES ESTA REGIÓN SE HA CARACTERIZADO POR EL SUBDESARROLLO ECONÓMICO. POR ÚLTIMO, MARÍA EUGENIA DEL VALLE, DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, RESALTÓ QUE EL GOBIERNO M S INTERVENCIONISTA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX FUE EL DE WOODROW WILSON, PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS DE 1913 A 1921, QUIEN IMPLANTÓ SU DIPLOMACIA DE INTERVENCIONISMO MISIONERO.
Palabras clave
CCYDEL; INVASIÓN; INTERVENCIONISMO; INTERVENCIÓN MILITAR; ESTADOS UNIDOS; PAÍSES LATINOAMERICANOS; LATINOAMÉRICA; AMÉRICA LATINA; CICLO; MESAS REDONDAS; CASOS; CHILE; NICARAGUA; GUATEMALA; AN LISIS