CARLOTA DE BÉLGICA INSPIRA ESPECTÁCULO DE DANZA
Resumen
EL ABSURDO, LA DESESPERACIÓN Y EL ROMANTICISMO; LA ETERNA BÚSQUEDA POR EL CONTROL DE LA VIDA Y DE LA MUERTE, LA OBSESIÓN POR EL PODER Y LA LOCURA SON PARTE DEL PLANTEAMIENTO DE LA PUESTA COREOGR FICA "CARLOTA, LA DEL JARDÍN DE BÉLGICA", MONTAJE DE ÀSCAR RUVALCABA PÉREZ QUE TRATA PASAJES DE LA VIDA DE LA EMPERATRIZ DE MÉXICO Y SE PRESENTA EN LA SALA MIGUEL COVARRUBIAS DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO. "CARLOTA, LA DEL JARDÍN DE BÉLGICA" SE INSPIRA EN LOS FAMOSOS CABARETES DADAÍSTAS QUE SURGIERON A PARTIR DE 1915, EN SUIZA, ESPACIOS QUE TENÍAN COMO CARACTERÍSTICA ROMPER CON LAS FORMAS Y ESTRUCTURAS TRADICIONALES DEL ARTE PARA PRESENTARLO DE UNA FORMA NOVEDOSA Y DIFERENTE. ÀSCAR RUVALCABA RETOMA ESO Y LO ENFOCA ALREDEDOR DE LA FIGURA DE CARLOTA DE BÉLGICA, UNO DE LOS MÍTICOS PERSONAJES FEMENINOS DE LA HISTORIA DE MÉXICO. PARA RUVALCABA, CARLOTA ES UNA FIGURA DE ACTUALIDAD, YA QUE SE ADELANTÓ A SU TIEMPO Y REPRESENTA TAMBIÉN LA OBSESIÓN POR EL PODER QUE EXISTE EN EL MUNDO CONTEMPOR NEO. "CARLOTA ES UNA MUJER DESPLAZADA DE SU TIEMPO CULTURAL Y DE SU ESPACIO GEOGR FICO. REPRESENTA AL INDIVIDUO MODERNO. ESTABA OBSESIONADA POR CREAR UN IMPERIO, ELLA LO TOMÓ COMO UNA MISIÓN DIVINA". EL ESPECT CULO UTILIZA LA TEORÍA JUNGIANA DE LOS ARQUETIPOS, SEGÚN LA CUAL UN ARQUETIPO ES UNA PODEROSA HERRAMIENTA PSÍQUICA QUE SI NO SE MANEJA CON INTELIGENCIA HACE QUE EL INDIVIDUO ABANDONE SU HUMANIDAD Y COMIENCE A VIVIR UNA ESPECIE DE VIDA SUBJETIVA. DE ACUERDO CON LOS POSTULADOS DE CARL JUNG, RUVALCABA CONSIDERA QUE LA ESPOSA DE MAXIMILIANO SE COBIJÓ CON EL ARQUETIPO DE 'DÉSPOTA ILUSTRADA' QUE LA LLEVÓ A OBTENER LA SIMPATÍA DEL PUEBLO MEXICANO. "LA RELACIÓN QUE TUVO CARLOTA CON EL PUEBLO DE MÉXICO FUE ÍNTIMA. SEGÚN FUENTES DE LA ÉPOCA, MAXIMILIANO NO ERA BIEN RECIBIDO Y CARLOTA MUY QUERIDA. TENÍA LA HABILIDAD DE HACERSE AMAR". AL LLEGAR A MÉXICO, ELLA NO TENÍA MAESTRÍA SOBRE SU ARQUETIPO; ÉSTE LA MANEJABA. SU NUEVA REALIDAD SE OPUSO COMPLETAMENTE AL MUNDO EUROPEO DEL QUE PROVENÍA. AL NO PODER CONCILIAR AMBAS REALIDADES -Y VÍCTIMA DEL PODER Y LA DECEPCIÓN- LA LOCURA FUE SU ÚNICO REFUGIO Y CONSECUENCIA. EN EL ESPECT CULO, RUVALCABA EXPLORA LA TENSIÓN Y LA ANTÍTESIS ENTRE DOS FUERZAS: EL ORDEN DEL POSITIVISMO EUROPEO Y LA TAN TICA POPULAR MEXICANA. ESE JUEGO DE CONTRASTES RETRATA TAMBIÉN AL MÉXICO CONTEMPOR NEO: LA COMPLICADA AMALGAMA ENTRE LA CULTURA EUROPEA E INDÍGENA, Y LA CONTRASTANTE MEZCLA ENTRE LA MAGIA Y LA RAZÓN. EL VESTUARIO, DISEÑO DE ELOISE KAZAN, EST UBICADO EN UN TIEMPO INDEFINIDO. PARECE CONTEMPOR NEO AUNQUE CONTIENE ELEMENTOS DE LOS AÑOS 30 Y LA MONARQUÍA. LA MÚSICA TAMBIÉN ES UN COLLAGE CULTURAL. SE INCLUYEN PIEZAS DE 1840 Y 1860, CANTOS MEXICANOS TRADICIONALES Y MÚSICA BARROCA. EN CUANTO A LA ESCENOGRAFÍA, 10 BAILARINES Y EL MISMO NÚMERO DE SILLAS PRODUCEN UN JUEGO MÓVIL Y CAMBIANTE. SE ANOTAN DATOS DEL DIRECTOR Y EL NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DE SU COMPAÑÍA DE TEATRO. LA OBRA SE PRESENTA HASTA EL 12 DE OCTUBRE, LOS JUEVES Y VIERNES, A LAS 20 HORAS, LOS S BADOS A LAS 19 Y LOS DOMINGOS A LAS 18 HORAS.
Palabras clave
CDC; DANZA; MONTAJE COREOGR FICO; ESPECT CULO; OBRA DANCÍSTICA; CARLOTA JARDÍN BÉLGICA; DIRECTOR; ÀSCAR RUVALCABA PÉREZ; COMPAÑÍA; RESEÑA; HISTORIA; SALA MIGUEL COVARRUBIAS; CCU