FALTAN RECURSOS EN POLÍTICA ANTISISMOS
Resumen
EN LA CONFERENCIA "LOS SISMOS EN MÉXICO Y EL MUNDO", RAÚL VALENZUELA WONG, DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IG) DE LA UNAM, DIJO QUE DEBEN DESTINARSE M S RECURSOS PARA QUE LA POBLACIÓN SEPA QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO. LA URGENCIA POR IMPLANTAR POLÍTICAS DE PREVENCIÓN RESIDE EN QUE SEGÚN LOS REGISTROS HISTÓRICOS, EN EL TERRITORIO MEXICANO HAN OCURRIDO SISMOS IMPORTANTES. SIN EMBARGO, AUN CON EL CONOCIMIENTO ACTUAL DE LA CIENCIA ES IMPOSIBLE CONOCER FECHA Y HORA EN QUE ÉSTOS SE PRODUCEN, AFIRMÓ. EN LA CAPILLA DEL MUSEO DE LAS CIENCIAS UNIVERSUM, DIJO QUE EL CICLO SÍSMICO SEÑALA QUE CUANDO SE PRODUCE UN MOVIMIENTO TELÚRICO SE LIBERA ENERGÍA Y SE DEFORMA EL TERRENO; DE INMEDIATO, COMIENZA A ACUMULARSE EN UN PROCESO LENTO. ES DECIR, EN DONDE SE HA REGISTRADO UN TEMBLOR, PASAR UN DETERMINADO INTERVALO DE TIEMPO Y NUEVAMENTE SE PRODUCIR OTRO DE LA MISMA MAGNITUD O PARECIDA. M S QUE PREPARARSE PARA UN SISMO EN PARTICULAR, COMENTÓ VALENZUELA WONG, EN UNA REGIÓN ESPECÍFICA Y EN UNA FECHA DETERMINADA, DEBE PREVENIRSE A LARGO PLAZO. ES DECIR, MEJORAR LOS CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN Y, COMO CIUDADANOS, IDENTIFICAR EN EL HOGAR, LA OFICINA O LA ESCUELA, LOS SITIOS DE RIESGO (POR EJEMPLO, CERCA DE VENTANAS) Y LOS DE SEGURIDAD (COMO MUROS, MARCOS DE PUERTAS O COLUMNAS), ASÍ COMO ESTABLECER UN LUGAR DE REUNIÓN FAMILIAR. LOS TEMBLORES SE RELACIONAN CON EL PROCESO CONOCIDO COMO SUBDUCCIÓN. AL RESPECTO, VALENZUELA WONG EXPLICÓ QUE LA CORTEZA TERRESTRE EST DIVIDIDA EN UNA SERIE DE PLACAS TECTÓNICAS (SEMEJANTES A PIEZAS DE UN ROMPECABEZAS) QUE EMBONAN ENTRE SÍ. SON 12 PRINCIPALES, ENTRE ELLAS LAS DEL PACÍFICO, AMÉRICA DEL NORTE, COCOS, RIVERA Y DEL CARIBE, SOBRE LAS CUALES SE ENCUENTRA EL TERRITORIO NACIONAL. FINALMENTE, EL SISMÓLOGO RECORDÓ QUE LA UNAM EST A CARGO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, EL CUAL DETERMINA LA MAGNITUD Y EPICENTRO DE LOS MOVIMIENTOS, Y PROPORCIONA INFORMACIÓN A LAS autorIDADES PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE EVALUAR Y PREVENIR RIESGOS SÍSMICOS Y VOLC NICOS EN EL TERRITORIO. EL SERVICIO CUENTA CON UNA RED CONVENCIONAL FORMADA POR 15 ESTACIONES UBICADAS, PRINCIPALMENTE, EN EL SUR Y CENTRO DEL PAÍS, DONDE SE PRODUCEN LOS TEMBLORES M S GRANDES; Y UNA RED DE BANDA ANCHA, CON 18 ESTACIONES (EN SITIOS COMO LA PAZ, MAZATL N, ZACATECAS, CHAMELA, COLIMA, ACAPULCO, ZIHUATANEJO, OAXACA, HUATULCO, MORELIA, IGUALA Y DF, ENTRE OTROS), EQUIPADAS CON LOS INSTRUMENTOS M S MODERNOS PARA LA TRANSMISIÓN DE DATOS VÍA SATÉLITE, INTERNET Y RADIO.
Palabras clave
RAÚL VALENZUELA WONG; IG; POLÍTICAS; PREVENCIÓN; TERRITORIO MEXICANO; SISMOS; CONOCIMIENTO; CIENCIA; CONFERENCIA; CAPILLA MUSEO CIENCIAS UNIVERSUM; RIESGO; TEMBLORES; SUBDUCCIÓN; CORTEZA TERRESTRE; PLACAS TECTÓNICAS; PACÍFICO; AMÉRICA NORTE; COCOS; RIVERA; CARIBE; TERRITORIO NACIONAL; SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL; MOVIMIENTOS; INFORMACIÓN; RED CONVENCIONAL; ESTACIONES; TRANSMISIÓN DATOS; SATÉLITE; INTERNET; RADIO