EL DIÁLOGO INTERCULTURAL CREARÁ UN MUNDO MEJOR
Resumen
EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (FFL) SE REALIZÓ LA VII JORNADA DE HERMENÉUTICA, QUE SE DESARROLLÓ EN EL AULA MAGNA DE LA DEPENDENCIA, EN LA QUE PARTICIPÓ DORA ELVIRA GARCÍA, DE LA UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL, CON LA PONENCIA "PONERSE EN EL LUGAR DEL OTRO", EN LA QUE INDICÓ QUE LAS EXPRESIONES VIOLENTAS QUE SE HAN VIVIDO RECIENTEMENTE MUESTRAN UNA SERIE DE DIFICULTADES Y COMPLEJIDADES EN EL LOGRO DE ACUERDOS ENTRE CULTURAS; ESTO SE TRADUCE EN UNA PREOCUPACIÓN POR EFECTUAR EL DI LOGO INTERCULTURAL TAN NECESITADO. LO ANTERIOR OBLIGA A BUSCAR SENDAS, POR MEDIO DE LAS CUALES SE VISLUMBRAN OPCIONES PLAUSIBLES PARA ALCANZAR UN MUNDO MEJOR Y LA OBTENCIÓN DE UNA ARTICULACIÓN INTERCULTURAL CON SUS POSIBLES RESPUESTAS ALTERNATIVAS, EN UNA ESTRATEGIA UNIVERSALIZABLE DE VIDA DIGNA PARA LA HUMANIDAD, APUNTÓ. CON BASE EN ELLO, LA PONENTE PROPUSO UN MECANISMO CONCEPTUAL PARA EL LOGRO DE LA COMUNICACIÓN Y LA COMPRENSIÓN INTERCULTURAL, A PARTIR DE DIVERSAS CULTURAS, CON UNIVERSOS DE VIDA Y PERSPECTIVAS VALORATIVAS DIFERENTES. ESTA PROPUESTA SOSTENDR LA NECESIDAD DE UNA HERMENÉUTICA DEL PONERSE EN LUGAR DEL OTRO, EN ARAS DEL ENTENDIMIENTO ENTRE PERSONAS. ABUNDÓ QUE ESTA PROPUESTA, AUNADA A UN AMPLIO MODO DE PENSAR, SUPONE LA APTITUD DE ABRIRSE PARA GENERAR LA COMUNICABILIDAD, RECIBIR EL CONSEJO DEL OTRO Y, EN ÚLTIMA INSTANCIA, PONERSE EN SINTONÍA CON LOS SUPUESTOS NORMATIVOS DEL OTRO. PAULINA RIVERO WEBER, DE FILOSOFÍA Y LETRAS, EN LA PONENCIA "HERMENÉUTICA ANALÓGICA Y DOCENCIA", MANIFESTÓ SU COINCIDENCIA CON LA POSICIÓN DE MAURICIO BEUCHOT, EN CUANTO A QUE LA HERMENÉUTICA ES LA DISCIPLINA DE LA INTERPRETACIÓN, Y LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA ES EL ORDEN DE LA INTERPRETACIÓN ACOTADA. EL RELATIVISMO QUE SURGE DE LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA ES ACOTADO. EN ESE SENTIDO, EXPLICÓ QUE BEUCHOT INTENTA ENFRENTAR LAS DOS POSICIONES M S EXTREMAS: LA UNIVOCIDAD Y LA EQUIVOCIDAD. PARA LA HERMENÉUTICA ANALÓGICA, DE LA MISMA MANERA EN QUE NO EXISTE UNA SOLA INTERPRETACIÓN DE LAS COSAS, TAMPOCO HAY UN NÚMERO ILIMITADO DE ÉSTA. REBECA MALDONADO, DE FILOSOFÍA Y LETRAS, INDICÓ QUE SI EL LENGUAJE NO FUERA LA L MPARA QUE ILUMINA AL HOMBRE, EL HORIZONTE GENERAL DE MANIFESTACIÓN DEL SER, NO PODRÍA UBICARSE EN UN MBITO DE COMPRENSIBILIDAD. PARA LA INVESTIGADORA, EL SER HUMANO HABITA EN UN MBITO CONSTITUIDO POR LA PUNTUAL CONJUNCIÓN ENTRE EL SER Y EL LENGUAJE, MISMA QUE LE PERMITE ENSANCHAR LOS LÍMITES DE LA EXPERIENCIA, HACER POSIBLE EL APARECER DE UN MUNDO Y, EN ESE MISMO MOVIMIENTO, CREAR UN MBITO DE JUSTIFICACIÓN. POR ESO, ABUNDÓ, EL LENGUAJE -ESPACIO DE COMUNICABILIDAD UNIVERSAL- DESMIENTE QUE LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE ÉSTE SEA DENOTATIVA: TIENE UN EFECTO VIRTUAL, DE MANERA TAL QUE EL SER EST EN EL DECIR Y EN EL DECIR EST EL SER. LA FORMA M S RADICAL DE ESTA APARICIÓN DE LA VERDAD EN EL DECIR ES LA POESÍA. EN LA CONFERENCIA "LA IDEAS REGULADORAS COMO GUÍA DE INTERPRETACIÓN", LA INVESTIGADORA AFIRMÓ QUE EL LENGUAJE ES CREADOR EN SENTIDO ABSOLUTO: NO PORQUE, EN EL CASO DEL ARTE, EL ARTISTA DÉ LUGAR A ALGO QUE ANTES NO EXISTÍA, Y NO PORQUE HAYA UN PASO DEL NO SER AL SER Y POR ESO ES POÉTICO, COMO EXPLICÓ PLATÓN EN "EL BANQUETE", SINO PORQUE ES CAPAZ DE CREAR UN MUNDO: EL HACER APARECER UN MUNDO EN VIRTUD DEL LENGUAJE.
Palabras clave
FFL; VII JORNADA HERMENÉUTICA; DI LOGO INTERCULTURAL; DORA ELVIRA GARCÍA; PAULINA RIVERO WEBER; REBECA MALDONADO; HUMANIDAD; COMUNICACIÓN; COMPRENSIÓN; CULTURAS; MAURICIO BEUCHOT; INTERPRETACIÓN; HERMENÉUTICA ANALÓGICA; LENGUAJE; SER; DECIR; POESÍA; ARTE; VIRTUD