SE DESCONOCE 95 POR CIENTO DE LAS ESPECIES DE HONGOS

TEÓFILO HERRERA SUÁREZ, GUSTAVO AYALA

Resumen


EN EL MUNDO EXISTEN ALREDEDOR DE MILLÓN Y MEDIO DE ESPECIES DE HONGOS, Y EN MÉXICO POR LO MENOS HAY UNAS 60 MIL, DE LAS CUALES SÓLO SE CONOCE 4.5 POR CIENTO DE LAS VARIEDADES; EL RESTO EST N POR ESTUDIARSE O NO SE HAN DESCUBIERTO, ASEGURÓ TEÓFILO HERRERA SU REZ, DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA. EL INVESTIGADOR EMÉRITO DE LA UNAM, QUIEN HA DEDICADO M S DE 50 AÑOS A INVESTIGAR ESTOS ORGANISMOS, SEÑALÓ QUE SE PIENSA QUE SÓLO ENTRE 20 Y 25 POR CIENTO DE ESAS 60 MIL ESPECIES EN EL PAÍS SON COMESTIBLES. ADEM S, DE ESAS 60 MIL, EXPLICÓ, ES DIFÍCIL ESTABLECER UNA CIFRA DE ESPECIES ENDÉMICAS, DEBIDO A QUE LOS HONGOS TIENDEN A SER COSMOPOLITAS, ES DECIR, SUELEN DISTRIBUIRSE EN TODO EL PLANETA, AUNQUE SÍ EXISTEN CIERTOS GRUPOS QUE SÓLO CRECEN EN MÉXICO. GRANDES, PEQUEÑOS O MICROSCÓPICOS; CLAROS, OSCUROS O DE COLORES INTENSOS; COMESTIBLES, TÓXICOS, DE ORNATO, MEDICINALES O SIN NINGUNA UTILIDAD, LOS HONGOS SE HAN CONVERTIDO EN UNA DE LAS OPCIONES M S IMPORTANTES DE ALIMENTACIÓN EN EL MUNDO, POR SU RICO CONTENIDO NUTRITIVO, SU GRAN VARIEDAD Y F CIL REPRODUCCIÓN, DIJO. RESALTÓ QUE CIERTAS ESPECIES CONOCIDAS SON VENENOSAS O REPRESENTAN UN PELIGRO PARA EL SER HUMANO, AUNQUE SON MINORÍA. AGREGÓ QUE SÓLO SE CONOCEN 10 VARIEDADES TÓXICAS, VENENOSAS Y MORTALES; ES DECIR, SON POCAS LAS QUE REPRESENTAN UN SERIO PELIGRO PARA LA SALUD. EXPLICÓ LO DIFÍCIL QUE RESULTA DISTINGUIR, A SIMPLE VISTA, ENTRE UN HONGO COMESTIBLE Y OTRO VENENOSO. "POR ESO CADA AÑO HAY MUCHOS CASOS DE INTOXICACIÓN POR SU CONSUMO. SÓLO CON MUCHA EXPERIENCIA PUEDEN SER DIFERENCIADOS". EL EMÉRITO SOSTUVO QUE HASTA HACE UNAS DÉCADAS LOS HONGOS ERAN ESTUDIADOS COMO PARTE DEL REINO VEGETAL; SIN EMBARGO, POR LA GRAN CANTIDAD DE ESPECIES ENCONTRADAS, HOY SE ANALIZAN COMO GRUPO APARTE, EN EL REINO DE LOS HONGOS O FUNGI. MENCIONÓ QUE EL FUTURO DE LOS HONGOS EN MÉXICO ES IMPORTANTE, PORQUE CADA VEZ SE ANALIZAN CON MAYOR PROFUNDIDAD Y CON MÉTODOS NUEVOS. POR EJEMPLO, LOS ESPECIALISTAS ESTUDIAN LA TAXONOMÍA MOLECULAR PARA PRECISAR EL CONOCIMIENTO ÍNTIMO DE LA ESTRUCTURA DE DICHOS ORGANISMOS Y EL PARENTESCO ENTRE ELLOS. ES DECIR, YA NO SE HACEN ESTUDIOS TOMANDO EN CUENTA SÓLO CARACTERES MORFOLÓGICOS, SINO TAMBIÉN LA ESTRUCTURA INTERNA DEL HONGO, LO CUAL ES POSIBLE MEDIANTE LA TAXONOMÍA MOLECULAR, HOY DE MODA, QUE IMPLICA UN ALTO COSTO POR LAS SUSTANCIAS EMPLEADAS EN SU RECONOCIMIENTO. SIN EMBARGO, ALGUNAS VARIEDADES DE ESOS ORGANISMOS HAN DESAPARECIDO Y OTRAS SE ENCUENTRAN EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. MUCHOS DE ELLOS CRECEN EN FORMA ABUNDANTE SIN RIESGO ALGUNO, PERO OTRAS M S EST N AMENAZADAS, INDICÓ. EN LA ACTUALIDAD, EL EMÉRITO UNIVERSITARIO ESTUDIA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS HONGOS MACROMICETOS EN DIFERENTES ZONAS DE LA REPÚBLICA, COMO EL VALLE DE MÉXICO, PEDREGAL DE SAN ÁNGEL, RESERVA ECOLÓGICA DEL PEDREGAL, SONORA Y CAMPECHE, DONDE HA ENCONTRADO UNA DIVERSIDAD IMPORTANTE, TANTO DE VARIEDADES COMESTIBLES COMO TÓXICAS.

Palabras clave


INVESTIGACIÓN; ESTUDIO; ESPECIES; HONGOS; REINO VEGETAL; VEGETALES; FUNGI; TEÓFILO HERRERA SU REZ; IB

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired