REQUIEREN LAS MUJERES UN SEGURO PARA LA VEJEZ

MARÍA LUISA GONZÁLEZ MARÍN, VERÓNICA RAMÓN

Resumen


EL ESTADO MEXICANO DEBE INSTRUMENTAR UN SEGURO UNIVERSAL DE LA VEJEZ PARA LAS MUJERES, EL CUAL PROTEJA A LAS AMAS DE CASA Y A LAS TRABAJADORAS FUERA DEL HOGAR, CON EL PROPÓSITO DE LOGRAR SU INDEPENDENCIA ECONÓMICA, PUES EN LA ACTUALIDAD SON LAS FAMILIAS LAS QUE SE RESPONSABILIZAN DE SUS ANCIANOS, SOSTUVO MARÍA LUISA GONZ LEZ MARÍN, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS (IIEC). EN MÉXICO, COMENTÓ, SÓLO CINCO POR CIENTO DE LOS DOS MILLONES 713 MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS RECIBE UNA PENSIÓN; ES DECIR, SÓLO SE AYUDA A ALREDEDOR DE 135 MIL 650 DE ELLAS. ESTO SIGNIFICA QUE APROXIMADAMENTE DOS MILLONES 600 MIL MUJERES DE EDAD AVANZADA NO TIENEN DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL. PRECISÓ QUE UN GRAN PROBLEMA QUE ENFRENTA MÉXICO ES LA TENDENCIA AL ENVEJECIMIENTO DE SU POBLACIÓN. AL REDUCIRSE LAS TASAS DE MORTALIDAD Y NATALIDAD, ABUNDÓ, SE HAN AMPLIADO LOS GRUPOS DE POBLACIÓN DE MAYOR EDAD. ANTE ELLO, REFIRIÓ, DEBE HABER PROPUESTAS DE CASAS DE DÍA, DE ASILOS, ASÍ COMO DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA ANCIANOS, INSTANCIAS QUE EXISTEN EN OTRAS NACIONES. PLANTEÓ QUE, SEGÚN LAS PROYECCIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN, LAS PERSONAS EN EDAD DE JUBILACIÓN -65 AÑOS Y M S- PASAR N DE CUATRO MILLONES QUE FUERON EN 1995, A 15.5 MILLONES, EN 2030. SI SE TOMA EN CUENTA QUE LA ESPERANZA DE VIDA DE LAS MUJERES ES MAYOR (77 AÑOS) QUE LA DE LOS HOMBRES (74) Y QUE UN ALTO PORCENTAJE DE ELLAS SÓLO REALIZA QUEHACERES DOMÉSTICOS Y NO TIENE ACCESO A PRESTACIONES SOCIALES, LAS POSIBILIDADES DE UNA VEJEZ DIGNA SON CASI NULAS, MANIFESTÓ. LA INVESTIGADORA PROPUSO QUE EL SEGURO UNIVERSAL DE VEJEZ INCLUYA, EN UNA PRIMERA ETAPA, ÚNICAMENTE A LAS MUJERES M S POBRES QUE NO TRABAJEN FUERA DE CASA O QUE LO HAGAN EN LA INFORMALIDAD. ASEGURÓ QUE ESTA PROPUESTA NO ES DESCABELLADA, YA QUE EL PROPIO BANCO MUNDIAL HA SEÑALADO QUE LA ÚNICA MANERA DE ASEGURAR A AMÉRICA LATINA UNA COBERTURA UNIVERSAL DE SEGURIDAD SOCIAL ES FIJAR UNA PENSIÓN MÍNIMA PARA TODOS. ANOTÓ COMO OTRA AGRAVANTE LA SITUACIÓN DE DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES, AUN CUANDO AMBOS REALICEN EL MISMO TRABAJO. EL HECHO DE QUE SI LAS MUJERES EN TÉRMINOS GENERALES RECIBEN INGRESOS MENORES QUE LOS HOMBRES, ENFATIZÓ, EL MONTO DE SU PENSIÓN -CALCULADA SOBRE LOS SALARIOS DEVENGADOS- SER  MENOR.

Palabras clave


MARÍA LUIS GONZ LEZ MARÍN; IIEC; ESTADO MEXICANO; SEGURIDAD UNIVERSAL VEJEZ; MUJERES; PROTECCIÓN; AMAS CASA; TRABAJADORAS; INDEPENDENCIA ECONÓMICA; FAMILIAS; ANCIANOS; PENSIÓN; SEGURIDAD SOCIAL; ENVEJECIMIENTO; MORTALIDAD; NATALIDAD; ASILOS; CONAPO; PROPUESTA; BANCO MUNDIAL; AMÉRICA LATINA; HOMBRES; TRABAJO; SALARIOS

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired