DEBE GARANTIZARSE EL RESPETO A LA LIBERTAD RELIGIOSA
Resumen
EN LA MESA REDONDA LAS RELACIONES ESTADO-IGLESIA EN MÉXICO, ORGANIZADA POR LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, ROBERTO BLANCARTE, INVESTIGADOR DE EL COLEGIO DE MÉXICO, SEÑALÓ QUE SI BIEN HOY ES M S F CIL RECONOCER QUE LO RELIGIOSO ES TAMBIÉN UN HECHO SOCIAL Y NO PERTENECIENTE DE MANERA EXCLUSIVA A LA CONCIENCIA INDIVIDUAL, AÚN NO SE HA ENCONTRADO UN MEJOR ESQUEMA PARA EL RESPETO DE LAS LIBERTADES CIVILES, INDEPENDIENTEMENTE DE LAS CREENCIAS DE CADA CUAL. POR ELLO, ABUNDÓ, EN LA MEDIDA QUE SE TENGA UNA SOCIEDAD CADA VEZ M S PLURAL, EN TÉRMINOS ÉTNICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y RELIGIOSOS, DEBER REFORZARSE LO QUE ERA IMPORTANTE EN EL ESQUEMA LIBERAL, Y QUE ES EL MANTENIMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO EN DONDE SE GARANTICEN TODAS LAS LIBERTADES, INCLUIDAS LAS RELIGIOSAS, AUNQUE ÉSTAS, COMO LAS DEM S, NO AFECTEN LOS DERECHOS DE TERCEROS, TODOS AQUELLOS QUE NO COMPARTEN UNA DETERMINADA CREENCIA. EL EXPERTO EN CUESTIONES RELIGIOSAS RECONOCIÓ QUE A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX EL PAPEL DE LO RELIGIOSO SE COMENZÓ A ENTENDER DE MANERA DISTINTA A COMO SE CONCEBÍA EN EL XIX. DURANTE EL SIGLO XIX SE PRETENDÍA QUE LO RELIGIOSO PERTENECÍA, DE MANERA EXCLUSIVA, AL MBITO DE LA CONCIENCIA INDIVIDUAL; QUE LO POLÍTICO SE DEJABA A LA ESFERA PÚBLICA Y, POR LO TANTO, AQUÉL NO DEBÍA INTERVENIR EN ESTO. SIN EMBARGO, LA APARICIÓN DE LO RELIGIOSO EN LA ESFERA PÚBLICA ES UN HECHO SOCIAL EVIDENTE QUE ROMPE CON TAL ESQUEMA. COMENTÓ QUE LAS REFORMAS DE 1992, IMPULSADAS POR EL ENTONCES PRESIDENTE CARLOS SALINAS DE GORTARI, TRATARON DE ENTENDER ESA NUEVA LÓGICA. AL IMPULSAR UN PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO MEXICANO, EL JEFE DEL EJECUTIVO EN ESE ENTONCES PRETENDÍA TRANSFORMAR LAS RELACIONES ENTRE AMBAS INSTANCIAS Y ELIMINAR LOS ELEMENTOS M S ANTICLERICALES QUE SE HABÍAN INCORPORADO DURANTE LA CONSTITUCIÓN DE 1917, AL CALOR DE LAS LUCHAS REVOLUCIONARIAS, DEJ NDOSE EL MARCO JURÍDICO ANTERIOR QUE ERA M S LIBERAL. EL PROBLEMA HOY ES CÓMO HACER RESPETAR ESAS NUEVAS LIBERTADES QUE APARECEN Y CONSERVAR LO QUE TODAVÍA PERMANECE EN EL ESQUEMA SOCIAL Y POLÍTICO DEL ESTADO MEXICANO, QUE ES LA SEPARACIÓN DE ESFERAS. EN LA SALA FERNANDO BENÍTEZ, BLANCARTE COMENTÓ TAMBIÉN QUE EL ARRIBO DE VICENTE FOX A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DESPERTÓ MUCHAS EXPECTATIVAS DE CAMBIO EN ALGUNOS GRUPOS, AUNQUE TAMBIÉN UN GRAN NÚMERO DE TEMORES EN OTROS, DEBIDO A LA MANERA COMO SE HABÍA PRESENTADO GRAN PARTE DE LA CAMPAÑA POLÍTICA Y LA INCERTIDUMBRE ALREDEDOR DE SUS POSICIONES. SEÑALÓ QUE LA HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO Y LAS IGLESIAS EN MÉXICO, EN PARTICULAR CON LA CATÓLICA, EST MARCADA POR UNA VIEJA LUCHA QUE HA DURADO SIGLO Y MEDIO Y QUE MARCÓ LA MANERA DE ENTENDERSE O DE OBSERVARSE UNO A OTRO. AFIRMÓ QUE ES HASTA LAS ÚLTIMAS DÉCADAS QUE SE COMENZÓ A ESTUDIAR CON UNA CIERTA FRIALDAD Y OBJETIVIDAD LA RELACIÓN ESTADO-IGLESIA. EL PASTOR ALEJANDRO ZAMORA, EXPRESIDENTE DE LA CONVENCIÓN NACIONAL BAUTISTA DE MÉXICO, CONSIDERÓ QUE UNO DE LOS FACTORES QUE HACE FALTA PARA ENTENDER LAS RELACIONES QUE EL GOBIERNO MEXICANO PUEDE ESTABLECER CON LAS IGLESIAS ES ATENDER LA HISTORIA Y EL ORIGEN DE DICHA RELACIÓN. "LA IGLESIA CATÓLICA HA TENIDO ELEMENTOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LOS GOBIERNOS DE DISTINTAS NACIONES, INCLUYENDO EL IMPERIO ROMANO, AUNQUE SOBRE UNA BASE DIFERENTE QUE LA MAYORÍA DE LA GENTE NO HA CONOCIDO", AFIRMÓ.
Palabras clave
AN LISIS; REFLEXIÓN; RELACIONES; ESTADO; IGLESIA; IGLESIAS; MÉXICO; CATÓLICA; MESA REDONDA; FCPS