LAS MUJERES EN EL ESPECTÁCULO NOCTURNO DE CDMX, 1920-1960
Resumen
GABRIELA PULIDO LLANO, INVESTIGADORA EN LA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, PARTICIPÓ EN EL CICLO DE CONFERENCIAS MUJERES EN LOS MÁRGENES, ORGANIZADO POR EL CENTRO DE ENSEÑANZA PARA EXTRANJEROS (CEPE), CON LA CHARLA MUJERES EN EL ESPECTÁCULO NOCTURNO DE LA CDMX, 1920-1960. LA HISTORIADORA EXPUSO QUE, A PARTIR DEL SURGIMIENTO DEL SALÓN MÉXICO, EN 1925, EN LA ZONA QUE VA DE DE NONOALCO-TLATELOLCO Y LA COLONIA GUERRERO, LLEGANDO A LA MERCED, Y DESDE EL ACTUAL CENTRO HISTÓRICO HASTA LA COLONIA ROMA, SE UBICARON LAS ACTIVIDADES DE SALONES DE BAILE Y CABARETS COMO SALÓN COLONIA, LOS ÁNGELES, EL BURRO, LA RATA MUERTA, MATA HARI, PATRIA, ESTAMBUL, BABALÚ, EL TRANVÍA, LAS ISLAS MARÍAS, CUBA LIBRE, CAN CAN, TÍVOLI, BRASIL, ETCÉTERA. MUCHOS DE ESOS LUGARES SE CONCIBIERON PARA RECIBIR A TODO TIPO DE PÚBLICO CON OFERTAS DE BAILE Y MÚSICA DE GUSTOS VARIADOS, ADEMÁS DE PRECIOS DIVERSOS EN EL ACCESO Y EL CONSUMO. “FUERON MUY FAMOSOS AQUELLOS QUE CONSTRUYERON UNA OFERTA EN TORNO A LA MÚSICA AFROANTILLANA Y ESTADUNIDENSE, HUBO DE TODO Y PARA TODOS LOS SECTORES”, INDICÓ. EN ESOS ESPACIOS URBANOS SE UBICAN MUCHAS DE LAS HISTORIAS DE MUJERES DEL ESPECTÁCULO EN LOS MÁRGENES. “EN LA DÉCADA DE 1950 HUBO MÁS DE 300 CENTROS NOCTURNOS Y EN CADA UNO ACTUABA UNA EXÓTICA DIFERENTE”. POR SUS PRÁCTICAS ASOCIADAS CON LA INMORALIDAD Y LA INDECENCIA, EL ESPECTÁCULO NOCTURNO FUE DENOMINADO COMO SICALÍPTICO; ES DECIR, ERÓTICO O PICANTE. EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PREDOMINÓ ESE PUNTO DE VISTA. GABRIELA PULIDO EXPUSO QUE DESDE EL GOBIERNO LOCAL DE CIUDAD DE MÉXICO SE BUSCÓ CONTROLAR SU DESBORDAMIENTO AL APLICAR MEDIDAS DE CENSURA EN LOS ESPECTÁCULOS, A PARTIR DE NORMATIVAS ESTABLECIDAS POR LAS OFICINAS ENCARGADAS DE LA ADMINISTRACIÓN MORAL DE LA URBE. LAS REPRESENTACIONES DE ESTAS MUJERES FUERON UN “ATENTADO CONTRA LA MORAL SOCIAL” EN LA CIUDAD Y EL PAÍS. A ELLAS SE LES ATRIBUYE ASPECTOS DE LA DECADENCIA MORAL Y SOCIAL, QUE CONSTITUYERON LA BASE DONDE FINCARON SUS APUESTAS LOS GRUPOS MORALIZANTES, COMO LAS LIGAS DE LA DECENCIA QUE SURGIERON EN LA DÉCADA DE 1940. SIN EMBARGO, ESTAS MUJERES QUE FUERON COLOCADAS EN LOS ESCENARIOS MARGINALES, TAMBIÉN GENERARON MUCHA RIQUEZA PARA LOS DUEÑOS DE ESOS ESPACIOS QUE ERAN VISITADOS POR GENTE DE TODO TIPO. PULIDO LLANO COMENTÓ QUE EL GRUPO DE LAS EXÓTICAS SE EMPALMA TEMPORALMENTE CON LA PRESENCIA DE LAS RUMBERAS, QUE LLEVAN A UNA PROPUESTA ESCÉNICA DE MUJERES DE TODO TIPO QUE SURGIÓ CON LA PROLIFERACIÓN DE LOS SALONES DE BAILE, SITIOS QUE OCUPARON NO SÓLO LAS MARQUESINAS, SINO TAMBIÉN LAS PLANAS DE PERIÓDICOS SENSACIONALISTAS DE LAS DÉCADAS DE 1940, 1950 Y ENTRADA LA DE 1960. EXPUSO QUE EN LA ÉPOCA DEL CINE DE ORO SE REALIZARON ALREDEDOR DE 300 PELÍCULAS CON LA TEMÁTICA DEL BAILE AFROANTILLANO, DESTACANDO CUATRO CUBANAS: NINÓN SEVILLA, ROSA CARMINA, MARÍA ANTONIETA PONS Y AMALIA AGUILAR, QUIENES COMPARTIERON ESCENARIOS CON LA MEXICANA MECHE BARBA.