ECONOMÍA CIRCULAR, PARA SALVAR LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DEL PAÍS

DANIEL ROBLES

Resumen


LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN NUESTRO PAÍS ESTÁ EN SERIO RIESGO DE DESAPARECER COMO CONSECUENCIA DE LA CRISIS HÍDRICA Y LA REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LOS GLACIARES, POR LO QUE ES URGENTE INNOVAR EN NUEVOS SISTEMAS PRODUCTIVOS MEDIANTE LA ECONOMÍA CIRCULAR, AFIRMÓ EL PROFESOR DE ASIGNATURA DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA (FMVYZ) DE LA UNAM, JOSÉ MANUEL COBO Y GONZÁLEZ. AL DICTAR LA CONFERENCIA ECONOMÍA CIRCULAR DEL AGUA EN ACUICULTURA, DENTRO DEL SEMINARIO DEPARTAMENTAL DE MEDICINA Y ZOOTECNIA DE ABEJAS, CONEJOS Y ORGANISMOS ACUÁTICOS, EL ESPECIALISTA COMENTÓ QUE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN ESTE ÁMBITO DEBE TENER UN ENFOQUE QUE AYUDE A MINIMIZAR EL USO DE AGUA DULCE, EN UN CONTEXTO EN EL QUE ESTÁN AUMENTANDO LOS PROBLEMAS POR LA FALTA DE ABASTECIMIENTO DEL VITAL LÍQUIDO, TANTO PARA CONSUMO HUMANO COMO PARA USO INDUSTRIAL. INDICÓ QUE CONTRARIO A LO QUE SE MANEJA EN UNA ECONOMÍA LINEAL, EN DONDE TODO LO QUE SE PRODUCE SE DESECHA, EN EL CASO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR SE PRETENDE DAR VARIOS USOS AL MISMO PRODUCTO BUSCANDO RECICLAR EL AGUA PARA OPTIMIZARLA. SE TRATA, DIJO, DE UN NUEVO MODELO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO QUE GARANTIZA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Y PROMUEVE LA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS, LA REDUCCIÓN EN EL CONSUMO DE MATERIAS PRIMAS Y EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS, RECICLÁNDOLOS O DÁNDOLES UNA NUEVA VIDA PARA CONVERTIRLOS EN NUEVOS PRODUCTOS. “TODO PROYECTO ACUÍCOLA, PRECISÓ, DEBE PROTEGER Y RESTABLECER LOS ECOSISTEMAS RELACIONADOS CON EL AGUA INCLUIDOS LOS BOSQUES, LAS MONTAÑAS, LOS HUMEDALES, LOS RÍOS, LOS ACUÍFEROS Y LOS LAGOS, ADEMÁS DE QUE SE DEBE AMPLIAR LA CAPACIDAD EN ACTIVIDADES COMO LA CAPTACIÓN DE AGUA Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES”. EL OBJETIVO ES QUE NO SE DESECHE EL AGUA O SE TIRE DESPUÉS DE UN PRIMER USO, SINO QUE SE RECICLE PARA VOLVER A RESTABLECER EL ECOSISTEMA QUE ESTAMOS PERDIENDO EN NUESTRO MUNDO, ENFATIZÓ. EL ESPECIALISTA PROPORCIONÓ INFORMACIÓN SOBRE LOS GLACIARES EN NUESTRO PAÍS –EL PICO DE ORIZABA Y EL IZTACCÍHUATL- QUE DESAPARECERÁN. POR ELLO, CONSIDERÓ, QUE HOY EN DÍA COBRA ESPECIAL RELEVANCIA EL USO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR COMO UNA OPCIÓN VIABLE PARA RESCATAR LA ACTIVIDAD ACUÍCOLA, ADAPTANDO SISTEMAS PRODUCTIVOS MÁS EFICIENTES Y SOSTENIBLES, INTEGRANDO MODELOS ENMARCADOS EN UNA ACUICULTURA MULTITRÓFICA INTEGRADA, ENTENDIDA ÉSTA COMO UNA PRÁCTICA EN LA QUE LOS DESECHOS DE UNA ESPECIE SON RECICLADOS PARA CONVERTIRSE EN APORTES (FERTILIZANTES, ALIMENTOS) PARA OTRA. RECONOCIÓ QUE LAS SOLUCIONES CIRCULARES NO SON UNA PANACEA Y LAS ESTRATEGIAS MÁS EXITOSAS SON PERSONALIZADAS Y ESPECÍFICAS PARA CADA CONTEXTO. LA ECONOMÍA CIRCULAR EN LA ACUACULTURA PUEDE CONSTRUIR LA GENERACIÓN DE NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y, SOBRE TODO, FORTALECER LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR, CONCLUYÓ.


Palabras clave


JOSÉ MANUEL COBO Y GONZÁLEZ; PROFESOR ASIGNATURA; FMVZ; CONFERENCIA; ECONOMÍA CIRCULAR EN ACUICULTURA; RIESGO; DESAPARICIÓN; CRISIS HÍDRICA; REDUCCIÓN; GLACIARES; PICO ORIZABA; IZTACCÍHUATL; NUEVOS SISTEMAS PRODUCCIÓN; RECICLAJE; CRECIMIENTO SOSTENIBLE

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired