GREGORIO SAMSA, LLEVADO A ESCENA EN INFORME PARA UNA TRANSFORMACIÓN
Resumen
DAVID HEVIA, DRAMATURGO Y DIRECTOR DEL MONÓLOGO INFORME PARA UNA TRANSFORMACIÓN, EN ENTREVISTA, COMENTA QUE PARA EL MONTAJE DE ESTA PIEZA, BASADO EN EL RELATO MÁS CONOCIDO DE FRANZ KAFKA, INTERVINO TEXTOS DEL CÉLEBRE NOVELISTA CHECO Y ADAPTÓ ALGUNOS PROPIOS, A FIN DE DARLE VIDA AL PERSONAJE DE GREGORIO SAMSA, UN HOMBRE SUMAMENTE EXTRAÑADO DE VERSE COMO UN BICHO RARO, LO QUE DA LUGAR A QUE ÉL MISMO SE PREGUNTE INCISIVAMENTE POR LOS MOTIVOS DE SU NUEVA CONDICIÓN Y ADQUIERA CONCIENCIA DE ÉSTA. EL ESPECTADOR –DICE DAVID HEVIA– SIGUE CON ATENCIÓN LO QUE ANGUSTIA Y PREOCUPA AL PERSONAJE. LO ESCUCHA REFLEXIONAR Y SE DA CUENTA DE CÓMO AFLORAN SUS MALES Y LOS SOMATIZA”. ÉSTE SE UBICA EN UN ESPACIO MUY REDUCIDO, DONDE SÓLO HAY UNA SILLA Y EN EL QUE LA ILUMINACIÓN Y LA MÚSICA DESEMPEÑAN UN PAPEL NADA SECUNDARIO, LO QUE ENFATIZA SU AISLAMIENTO. NO SE USAN MÁSCARAS NI BOTARGAS PARA REPRESENTAR AL COLEÓPTERO QUE AHORA ES, BASTA CON EL LENGUAJE CORPORAL PARA CREAR LA SENSACIÓN DE QUE EFECTIVAMENTE GREGORIO SAMSA SE HA TRANSFORMADO EN UN INSECTO. LA OBRA INVITA A QUE CUESTIONEMOS NUESTRA CONCIENCIA Y CERTEZAS; A COMPRENDER QUE LOS SERES HUMANOS SOMOS ANTE TODO FALIBLES, REFIERE EL DIRECTOR DE ESCENA Y DOCENTE DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO (CUT), QUIEN EXPLICÓ QUE EN EL MONTAJE DE ESTE MONÓLOGO, PROTAGONIZADO POR MARTÍN HIPÓLITO, SE PUEDE APRECIAR EL USO DE UN LENGUAJE SIMBÓLICO, PERO TAMBIÉN UNO MUY DIRECTO Y EXPLÍCITO. EN 1987 HEVIA ADAPTA LA NOVELA AMÉRICA, DE KAFKA, Y LA PRESENTA EN EL SÓTANO DEL ANTIGUO TEATRO CARLOS LAZO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. ASÍ 36 AÑOS DESPUÉS ESTRENA INFORME PARA UNA TRANSFORMACIÓN, A PARTIR DE MOTIVOS DE LA METAMORFOSIS, CON LA IDEA DE REMARCAR QUE EL SER HUMANO ESTÁ DENTRO DE UN CUERPO QUE LE ES AJENO, A RAÍZ DE LOS DICTADOS E IMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVE. “LO MÁS PREOCUPANTE ES QUE NOS ACOSTUMBRAMOS A QUE SEA DE ESTA FORMA, Y YA NO NOS ASOMBRA CONCEBIR NUESTRO PROPIO CUERPO COMO ESCINDIDO DE NOSOTROS MISMOS”, SEÑALÓ QUIEN HA DIRIGIDO MÁS DE 30 PIEZAS EN MÉXICO Y ALEMANIA, ADEMÁS DE TRADUCCIONES Y ADAPTACIONES. EN LA PUESTA EN ESCENA SE ABORDARON TEMAS MUY VINCULADOS A LA FAMILIA, AL TRABAJO Y AL DESEO. EN EL RELATO SE HABLA DE LA PROFUNDA AMISTAD QUE TENÍA KAFKA CON SU HERMANA, QUIEN TOCABA EL VIOLÍN, ASÍ COMO DE LA TENSA RELACIÓN CON EL PADRE DE AMBOS, UN PROGENITOR SI NO TERRORÍFICO, SÍ VIOLENTO Y AUTORITARIO. LAS PRIMERAS REFLEXIONES SURGEN A PARTIR DE QUE GREGORIO SAMSA AMANECE COMO UN BICHO. ESO ES PRECISAMENTE LO QUE HEVIA PRIVILEGIA Y DE LO QUE HACE DRAMATURGIA. AL PREGUNTARLE CUÁL ES LA PREMISA DE ESTA PIEZA, AFIRMÓ QUE ES LA DE PODER VER EL TEATRO COMO UN ESPACIO PARA LA FANTASÍA SOCIAL, Y SENTIRLO COMO EL LUGAR DE NUESTROS ANHELOS.