UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUE SE PUEDE PREVENIR

SOFÍA ELENA PÉREZ ZUMANO, PAULINA ARENAS LANDGRAVE

Resumen


EL PRESENTE TEXTO ES UNA COLABORACIÓN DE SOFÍA ELENA PÉREZ ZUMANO, PROFESORA DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA (FENO), Y PAULINA ARENAS LANDGRAVE, PROFESORA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (FP), CUYO TEMA ES EL SUICIDIO, PRINCIPALMENTE, EN MÉXICO. AFIRMAN QUE EL SUICIDIO ES UN FENÓMENO SOCIAL CON UN ALTO IMPACTO EMOCIONAL PARA LA PERSONA QUE DESEA, INTENTA O MUERE POR ESTA CAUSA, ASÍ COMO PARA AQUELLOS A SU ALREDEDOR. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD RECONOCE QUE ES UNA PRIORIDAD PARA LA SALUD PÚBLICA EN EL MUNDO, POR LO QUE, PARA GENERAR CONCIENCIA SOBRE ESTA PROBLEMÁTICA, HA INSTITUIDO EL 10 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO COMO EL DÍA MUNDIAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO. PROPORCIONAN INFORMACIÓN ESTADÍSTICA A NIVEL REGIONAL DE AMÉRICA LATINA Y DE MÉXICO, EN PARTICULAR. LAS ESPECIALISTAS ESPECIFICAN QUE EL SUICIDIO ES UNA CONDUCTA PREVENIBLE SI SE IDENTIFICAN LOS FACTORES DE RIESGO O SEÑALES DE ALERTA Y SE ACTÚA OPORTUNA Y EFECTIVAMENTE PARA GENERAR ALTERNATIVAS DE VIDA; SUS CAUSAS INDIVIDUALES DEBEN ENTENDERSE COMO UN EVENTO ÚNICO, YA QUE NINGÚN CASO ES IGUAL. CONOCER EL CONTEXTO EN EL CUAL SE PRESENTA ES DE VITAL IMPORTANCIA, APUNTAN. CONLLEVA MUCHO DOLOR EMOCIONAL, EL CUAL NO CESA CON LA MUERTE DE LA PERSONA, SINO QUE PERMEA ENTRE SUS CONOCIDOS Y FAMILIARES. ESTÁ RELACIONADO CON MÚLTIPLES FACTORES DE RIESGO, COMO SER VÍCTIMA DE CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA, TENER CONSUMO O ABUSO DE SUSTANCIAS LEGALES E ILEGALES, PRESENTAR DOLOR CRÓNICO, PROBLEMAS DE SALUD MENTAL O ALTERACIONES DE PERSONALIDAD, ASÍ COMO ALGUNOS FACTORES CONTEXTUALES, COMO SON LAS CATÁSTROFES, ABUSOS, PÉRDIDA DE SERES QUERIDOS, PERTENECER A GRUPOS VULNERABLES Y DISCRIMINADOS, COMO REFUGIADOS, MIGRANTES, INDÍGENAS, DE LA COMUNIDAD LGBTI+ Y PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD. SEÑALAN QUE CUALQUIER SITUACIÓN DE CRISIS EMOCIONAL ASOCIADA AL RIESGO DE SUICIDIO, IMPLICA UNA OPORTUNIDAD PARA BUSCAR AYUDA CON PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL. ES IMPORTANTE ENFATIZAR QUE EL RIESGO DE SUICIDIO SE PUEDE PRESENTAR EN TODO MOMENTO Y ÁMBITO DE LA VIDA COTIDIANA, POR LO QUE, ANTE ESTE ESCENARIO, CUALQUIER PERSONA PUEDE ACTUAR COMO PRIMER RESPONDIENTE. EN EL PRESENTE TEXTO SE DESTACAN ALGUNAS ACCIONES A REALIZAR CUANDO EL SUICIDIO HA SUCEDIDO. LAS UNIVERSITARIAS DESTACAN QUE EL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CUENTA CON UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON COMPORTAMIENTO SUICIDA, FUNDAMENTADA EN EL MODELO DINÁMICO DE ÓRDENES DE RIESGO DE SUICIDIO, HERRAMIENTA INTEGRAL Y FLEXIBLE QUE COORDINA SERVICIOS DE SALUD CON PERSPECTIVA COMUNITARIA E INTERSECTORIAL MEDIANTE TRABAJO COLABORATIVO DE LOS PRIMEROS RESPONDIENTES, PERSONAL DE SALUD NO ESPECIALIZADO Y ESPECIALISTAS EN SALUD MENTAL (MODORIS, ARENAS ET AL., 2023). ADVIERTEN QUE LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO IMPLICA QUE, DE MANERA INDIVIDUAL, SE PRESTE ATENCIÓN A LA SALUD FÍSICA Y MENTAL, DETECTAR Y ATENDER OPORTUNAMENTE TRASTORNOS MENTALES COMO EL DISTRÉS, LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN, ENTRE OTROS. LA UNAM RESPALDA A SU COMUNIDAD, SI ESTÁS PASANDO POR UN MOMENTO DIFÍCIL, ACÉRCATE A LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL HTTPS://SALUDMENTAL.UNAM.MX/INDEX.HTM.


Palabras clave


DÍA MUNDIAL PREVENCIÓN SUICIDIO; OMS; 10 SEPTIEMBRE; DATOS ESTADÍSTICOS; DECESOS; SEÑALES; ALERTA; PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO; UNAM; RESPALDO; COMUNIDAD; SERVICIOS; SALUD MENTAL

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired