ABEJAS SILVESTRES MEXICANAS, EN RIESGO: ISMAEL HINOJOSA, DEL IB

DIANA SAAVEDRA

Resumen


LA CONSTANTE PÉRDIDA DE AMBIENTES BOSCOSOS Y LA TRANSFORMACIÓN DE USO DE SUELO PARA DEDICARLOS A LA AGRICULTURA Y GANADERÍA PONE EN RIESGO A LAS ABEJAS SILVESTRES NATIVAS DE MÉXICO, QUE SON CERCA DE 2,000, DE LAS 20,000 RECONOCIDAS EN EL MUNDO, CONSIDERA ISMAEL ALEJANDRO HINOJOSA DÍAZ, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA (IB). EN EL MARCO DEL DÍA NACIONAL DE LAS ABEJAS, EL ENTOMÓLOGO EXPLICA QUE MÁS ALLÁ DE LA IMAGEN TRADICIONAL DE UNA ABEJA AMARILLA CON FRANJAS NEGRAS, LA RIQUEZA DE LAS ABEJAS SILVESTRES MEXICANAS LAS LLEVA A LUCIR COLORES METÁLICOS VERDES, AZULES, NEGROS Y LARGAS LENGUAS ESPECIALIZADAS EN OBTENER EL NÉCTAR DE ORQUÍDEAS U OTRAS FLORES ÚNICAS. “LA ABEJA MELÍFERA ES PROBABLEMENTE LA QUE MÁS MIEL ALMACENA. DE LAS 20,000 ESPECIES EN EL MUNDO, SÓLO 4 % SON SOCIALES O VIVEN EN COLONIAS QUE PUEDEN PRODUCIR MIEL Y, DE ÉSTAS MUY POCAS LO HACEN”, DETALLA EL INVESTIGADOR. COMO EJEMPLO DE LA PRESIÓN QUE ENFRENTAN ESTOS INSECTOS POR LA DESAPARICIÓN DE SUS RECURSOS DE ALIMENTO, EL ESPECIALISTA COMENTA QUE INCLUSO EN LA COLECCIÓN NACIONAL DE INSECTOS QUE RESGUARDA EL IB SE TIENEN EJEMPLARES DE ABEJAS SILVESTRES COLECTADAS EN EL BOSQUE DE CHAPULTEPEC DE CIUDAD DE MÉXICO, LAS CUALES YA NO HAN PODIDO SER LOCALIZADAS EN LA ACTUALIDAD. HINOJOSA DÍAZ COMENTA UN ESTUDIO EN EL QUE COLABORARON SU EQUIPO Y EXPERTOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EN LA REVISIÓN DE HUERTOS EN EL ESTADO DE PUEBLA, DONDE SE MONITOREÓ DURANTE EL 2019 EL TIPO DE POLINIZADORES QUE LLEGABAN A LOS MANZANOS. ESTE TRABAJO FUE PUBLICADO RECIENTEMENTE EN LA REVISTA SCIENCE OF THE TOTAL ENVIRONMENT, EN EL CUAL SE SEÑALA QUE, SIN IMPORTAR LA REGIÓN DEL MUNDO, LAS ABEJAS MELÍFERAS SON LAS QUE DOMINAN LAS COMUNIDADES DE POLINIZADORES EN LOS HUERTOS, MIENTRAS QUE LAS ESPECIES SILVESTRES PARTICIPAN EN MENOR NÚMERO. “TAMBIÉN SE REVELÓ QUE EXISTE UNA CORRELACIÓN ENTRE EL USO DE PESTICIDAS Y UNA MENOR PARTICIPACIÓN DE ABEJAS SILVESTRES PARA VISITARLOS, PUES DONDE HAY MÁS COMPUESTOS QUÍMICOS SE ENCUENTRAN MENOS POLINIZADORES. LAS ABEJAS DE LA MIEL SON UN POCO MÁS COMPETITIVAS PORQUE ESTÁN ACOSTUMBRADAS A ELLOS”, PRECISA. RECIENTEMENTE, EL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) INFORMÓ QUE EN 2020 SE PERDIERON 4,250 COLONIAS DE ABEJAS SÓLO EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, CON UN VALOR APROXIMADO DE 15 MILLONES DE PESOS, CON UN PROMEDIO DE PÉRDIDAS DE ENTRE 5 Y 30 % DE LAS COLONIAS, SEGÚN LA REGIÓN. HACIA 2017, EL SENADO DE LA REPÚBLICA DECRETÓ QUE EL 17 DE AGOSTO SE CELEBRE EL DÍA NACIONAL DE LAS ABEJAS PARA RECONOCER EL VALOR Y LA IMPORTANCIA AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICA DE ESTOS INSECTOS, PUES MÉXICO OCUPA EL SEXTO LUGAR EN EL MUNDO EN LA PRODUCCIÓN DE MIEL DE ABEJA Y ES EL TERCERO EN EXPORTACIÓN GLOBAL. ACTUALMENTE, LOS ESTADOS MEXICANOS MÁS PRODUCTORES DE MIEL SON YUCATÁN, GUERRERO, CAMPECHE, SONORA Y MORELOS.


Palabras clave


DÍA NACIONAL ABEJAS; 17 AGOSTO; DECRETO; SENADO REPÚBLICA; ABEJAS SILVESTRES MEXICANAS; RIESGO; ABEJAS MELÍFERAS; POLINIZADORES; PÉRDIDA; AMBIENTES BOSCOSOS; TRANSFORMACIÓN; USO SUELO; AGRICULTURA; GANADERÍA; ESTUDIO; HUERTOS; PUEBLA; PUBLICACIÓN; REVISTA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired