SI REDUCES EL ESTRÉS LABORAL, TENDRÁS UNA VIDA MÁS EQUILIBRADA. CONFERENCIA ORGANIZADA POR EL IIBI

MARÍA GUADALUPE LUGO GARCÍA

Resumen


PATRICIA LOZANO LUVIANO, CONSULTORA DE DESARROLLO HUMANO, IMPARTIÓ LA CONFERENCIA ALCANZA UNA VIDA EN EQUILIBRIO REDUCIENDO EL ESTRÉS LABORAL, ORGANIZADA POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECOLÓGICAS Y DE LA INFORMACIÓN (IIBI). AFIRMÓ QUE ENCUESTAS DE 2023 HABLAN DE UNA NUEVA PANDEMIA: LA DEL SÍNDROME DE BURNOUT –TAMBIÉN LLAMADO DEL TRABAJADOR “QUEMADO”, DE ESTRÉS LABORAL O DESGASTE OCUPACIONAL–, YA QUE LOS TRABAJADORES ALREDEDOR DEL MUNDO ESTÁN MÁS AGOTADOS QUE NUNCA. LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA Y EL MIEDO A LOS RECORTES DE EMPLEOS SE SUMAN AL MALESTAR EN EL LUGAR DE TRABAJO. MÁS DE 40 POR CIENTO DE LAS PERSONAS CON LABORES DE ESCRITORIO SE SIENTEN AGOTADAS. MÉXICO YA ERA UNO DE LOS PAÍSES CON MÁS FATIGA POR ESTRÉS LABORAL DESDE ANTES DE LA PANDEMIA, PUES AL MENOS 75 POR CIENTO DE LOS TRABAJADORES SUFRÍA ESTA CONDICIÓN, SEGÚN EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, SUPERANDO LOS NIVELES DE CHINA, CON 73 POR CIENTO, Y ESTADOS UNIDOS, CON 59 POR CIENTO. “LAS INVESTIGACIONES CONFIRMAN QUE EL PERSONAL DE SALUD ES UNO DE LOS SECTORES MÁS AFECTADOS”. EN VARIOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA, INCLUYENDO EL NUESTRO, SE REGISTRAN BAJOS SALARIOS, FALTA DE PAGO Y PRESTACIONES, NECESIDAD DE TENER VARIOS EMPLEOS, TRABAJOS QUE NO GUSTAN, GRANDES DISTANCIAS ENTRE EL TRABAJO Y EL HOGAR, ASÍ COMO FALTA DE EQUIDAD DE GÉNERO, ABUSO Y ACOSO EN EL TRABAJO. SI BIEN EL SÍNDROME DE BURNOUT SE DESCRIBIÓ EN LA DÉCADA DE 1970, NO FUE HASTA EL AÑO PASADO, 2022, QUE LO RECONOCIÓ LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) COMO UN PADECIMIENTO, Y SURGE COMO UNA RESPUESTA AL ESTRÉS PROVOCADO POR LA SOBRECARGA LABORAL Y/O EL MAL AMBIENTE EN EL TRABAJO, RECALCÓ LA EXPERTA. LA PERSONA NO SÓLO SE SIENTE AGOTADA FÍSICA Y MENTALMENTE, SINO TAMBIÉN RESENTIDA, POCO VALORADA, COSIFICADA, DESESPERADA Y DESMOTIVADA. ESO PUEDE AFECTAR GRADUALMENTE NO SÓLO SU DESEMPEÑO, SINO TAMBIÉN SU SALUD, SUS RELACIONES INTERPERSONALES Y LA CALIDAD DE VIDA EN GENERAL. AUNQUE ES NECESARIO QUE SE ATIENDA ESTA PROBLEMÁTICA, LAS INSTITUCIONES VEN COMO UN GASTO, Y NO COMO UNA INVERSIÓN, LA SALUD MENTAL DE SUS TRABAJADORES, ALERTÓ PATRICIA LOZANO. PARA PREVENIR EL BURNOUT, LOZANO RECOMENDÓ FOMENTAR EL AUTOCUIDADO Y LOS HÁBITOS SALUDABLES COMO HACER EJERCICIO, TENER UNA BUENA NUTRICIÓN, ESTABLECER HORARIOS, DESCANSAR, EMPLEAR TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN Y RELAJACIÓN, RECONOCER EMOCIONES, REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD ARTÍSTICA O MEDITACIÓN Y, PRINCIPALMENTE, ASISTIR A TERAPIA PSICOLÓGICA, PUES ÉSTA DA APOYO Y CONTENCIÓN EMOCIONAL, ASÍ COMO ACOMPAÑAMIENTO EN LA TOMA DE DECISIONES PARA ORGANIZAR EL TIEMPO LABORAL Y PERSONAL, Y GESTIONAR LAS RELACIONES EN LA BÚSQUEDA DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.


Palabras clave


IIBI; CONFERENCIA; PATRICIA LOZANO LUVIANO; CONSULTORA; DESARROLLO HUMANO; VIDA; EQUILIBRIO; REDUCCIÓN; ESTRÉS LABORAL; BURNOUT; MÉXICO; AGOTAMIENTO FÍSICO; MENTAL; RESENTIMIENTO; DESVALORIZADO; COSIFICADO; DESESPERACIÓN; PREVENCIÓN; AUTOCUIDADO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired