POSIBLE, TENER CALIDAD DE VIDA AUN CON PÁRKINSON. EFEMÉRIDE. DÍA MUNDIAL DEL PÁRKINSON

LAURA LUCÍA ROMERO MIRELES

Resumen


EN MÉXICO Y EN EL MUNDO, APROXIMADAMENTE 1 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS LLEGA A PADECER LA ENFERMEDAD DE PÁRKINSON; EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLARLA ES LA EDAD, POR LO QUE SU INCIDENCIA SE INCREMENTA CONFORME PASAN LOS AÑOS, AFIRMA EL ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM, LUIS DELGADO REYES. EL PROFESOR DE NEUROLOGÍA EXPONE EN ENTREVISTA QUE DE ACUERDO CON SU EXPERIENCIA, SE HA VISTO QUE SE VA DESARROLLANDO MÁS ESTE PADECIMIENTO. “ES UN RETO AVANZAR EN LA DETERMINACIÓN DE SUS FACTORES PREDISPONENTES; DESAFORTUNADAMENTE NO SE PUEDE PREVENIR, MIENTRAS NO CONOZCAMOS CUÁLES SON SUS CAUSAS”. ADEMÁS DE ALTERACIONES MOTRICES LLEGAN A PRESENTARSE CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO QUE REGULA LA FRECUENCIA CARDIACA, LA PRESIÓN ARTERIAL, LA FUNCIÓN URINARIA Y EL TUBO DIGESTIVO; ASIMISMO, DETERIORO COGNITIVO, VARIACIÓN EN EL ESTADO DE ÁNIMO, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD, EXPLICA EL EXPERTO. CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DEL PÁRKINSON, QUE SE CELEBRA EL 11 DE ABRIL, DETALLA QUE ES UNA AFECCIÓN QUE SE CLASIFICA COMO DEGENERATIVA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL; ES DECIR, QUE SE EMPIEZAN A PERDER NEURONAS POR CAUSAS AÚN DESCONOCIDAS. LA PREVALENCIA ES MAYOR EN EL SEXO MASCULINO QUE EN EL FEMENINO; NO SE SABE SI LOS ESTRÓGENOS TIENEN EFECTO PROTECTOR PARA LAS MUJERES. TAMBIÉN SE HAN DESCRITO MÁS DE 10 GENES RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD, PERO NO SE HA ENCONTRADO QUE SEAN DETERMINANTES. ADEMÁS, DE 10 A 15 POR CIENTO DE PACIENTES TIENEN ANTECEDENTES FAMILIARES DEL PADECIMIENTO Y DE 85 A 90 POR CIENTO LA DESARROLLA SIN NINGÚN ANTECEDENTE. AUNQUE ES INCURABLE, LA CIENCIA MÉDICA HA AVANZADO Y HAY HERRAMIENTAS FARMACOLÓGICAS Y NO FARMACOLÓGICAS IMPORTANTES. LAS PRIMERAS, PRINCIPALMENTE LEVODOPA –UNA SUSTANCIA QUE PRECEDE A LA DOPAMINA– SE EMPLEAN CUANDO LOS PROBLEMAS DE LA MARCHA Y ALTERACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS AFECTAN LA ACTIVIDAD DIARIA. SI AÚN NO HAY LIMITACIONES, EL TRATAMIENTO SE REFIERE AL ESTILO DE VIDA: EVITAR EL SEDENTARISMO, TENER ACTIVIDAD FÍSICA (AERÓBICA, DE ELASTICIDAD, TAI-CHI, YOGA, BICICLETA FIJA), ALIMENTACIÓN BALANCEADA Y DORMIR BIEN, ADEMÁS DE EVITAR EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO. CADA CASO ES DIFERENTE Y EL ENFERMO DEBE ADAPTARSE A SUS NUEVAS CONDICIONES DE VIDA Y LIMITACIONES. EN 1997, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PROCLAMÓ EL 11 DE ABRIL COMO EL DÍA MUNDIAL DEL PÁRKINSON. ESTA FECHA COINCIDE CON EL ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE JAMES PARKINSON, UN NEURÓLOGO BRITÁNICO QUE EN 1817 DESCUBRIÓ LO QUE EN AQUEL TIEMPO DENOMINÓ PARÁLISIS AGITANTE.


Palabras clave


DÍA MUNDIAL PÁRKINSON; 11 ABRIL; OMS; PROCLAMACIÓN; NACIMIENTO; JAMES PARKINSON; NEURÓLOGO BRITÁNICO; PARÁLISIS AGITANTE; DATOS ESTADÍSTICOS; MÉXICO; SÍNTOMAS; INCURABLE; FÁRMACOS; TRATAMIENTO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired