DESARROLLAN NANOPARTÍCULAS DE QUITOSANO PARA SU UTILIZACIÓN EN TERAPIA GÉNICA. PROVIENEN DE CÁSCARAS DE CRUSTÁCEOS, HONGOS O INSECTOS

FES CUAUTITLÁN

Resumen


EL QUITOSANO ES UN POLÍMERO OBTENIDO A PARTIR DE LA QUITINA, EL SEGUNDO COMPUESTO MÁS ABUNDANTE EN LA NATURALEZA, EL CUAL SE ENCUENTRA EN LA FORMACIÓN DE LOS EXOESQUELETOS DE LOS CRUSTÁCEOS, INSECTOS Y PAREDES DE HONGOS. HA SIDO ALTAMENTE ESTUDIADO POR LA CIENCIA, YA QUE GRACIAS A SUS PROPIEDADES BIODEGRADABLES, BIOCOMPATIBLES Y NO TÓXICAS HA MOSTRADO DIVERSAS APLICACIONES EN UNA GRAN VARIEDAD DE SECTORES INDUSTRIALES, COMO LA BIOMEDICINA, FARMACOSMÉTICA, AGRICULTURA Y LOS ALIMENTOS. LAS NANOPARTÍCULAS OBTENIDAS A PARTIR DE ESTE COMPUESTO SON UN VEHÍCULO ALTAMENTE EFECTIVO PARA REEMPLAZAR EL GEN DEFECTUOSO CAUSANTE DE UN PADECIMIENTO POR UNA COPIA SANA Y FUNCIONAL, DESACTIVAR LOS GENES QUE GENERAN COMPLICACIONES E INTRODUCIR NUEVOS O MODIFICADOS QUE AYUDAN AL CUERPO A COMBATIR O TRATAR LA ENFERMEDAD. EN LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES (FES) CUAUTITLÁN, LAS DOCTORAS MARÍA EUGENIA ARANDA BARRADAS Y SUSANA PATRICIA MIRANDA CASTRO, ADSCRITA Y RESPONSABLE DEL LABORATORIO 4 DE BIOTECNOLOGÍA, RESPECTIVAMENTE, INCURSIONARON EN ESA TÉCNICA TERAPÉUTICA PARA DESARROLLAR NANOPARTÍCULAS BIODEGRADABLES A BASE DE QUITOSANO PARA EL ENVÍO DIRIGIDO DE GENES A CÉLULAS TUMORALES. EN LA TERAPIA GÉNICA EL USO DE VEHÍCULOS ES NECESARIO PARA QUE LA LLEGADA DEL MATERIAL GENÉTICO SEA EXITOSA, A ÉSTOS SE LES CONOCE COMO VECTORES Y PUEDEN SER VIRALES O NO VIRALES; SIN EMBARGO, LOS SEGUNDOS SON MÁS ECONÓMICOS Y FÁCILES DE PRODUCIR, ADEMÁS SU FALTA DE ANTIGENICIDAD POSIBILITA UNA ADMINISTRACIÓN REPETIDA CON MENORES RIESGOS PATOLÓGICOS. UN MATERIAL UTILIZADO PARA LA CREACIÓN DE VECTORES NO VIRALES ES EL QUITOSANO, QUE CUENTA CON CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS QUE LO CONVIERTEN EN UN CANDIDATO IDEAL PARA EL ENVÍO DE GENES, PUES NO ES CITOTÓXICO, TIENE UNA ALTA AFINIDAD POR EL ADN Y PERMITE EL ACOPLAMIENTO DE LIGANDOS. EL USO DE VECTORES NO VIRALES IMPLICA EL DISEÑO DE UNA NANOPARTÍCULA (CUYA DIMENSIÓN ES MENOR A 100 NANÓMETROS) QUE SEA CAPAZ DE ENCAPSULAR LOS ÁCIDOS NUCLEICOS TERAPÉUTICOS, QUE LLEGUE INTACTA AL LUGAR DESEADO Y CUMPLA CON SU OBJETIVO. EL EQUIPO DE TRABAJO DE LA FES CUAUTITLÁN SE HA CENTRADO EN EL USO DE QUITOSANO COMO UN POLÍMERO QUE ENCAPSULA AL GEN TERAPÉUTICO, AL CUAL LE HAN AÑADIDO LIGANDOS QUE AUMENTAN LAS PROBABILIDADES DE QUE EL MATERIAL GENÉTICO SEA INTERNALIZADO POR LA CÉLULA. ESTO PERMITE LA TERAPIA DIRIGIDA, BASE DE LA MEDICINA DE PRECISIÓN. ENTRE LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE ESA TÉCNICA ESTÁ MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES. HOY EN DÍA, “SÍ HAY TRATAMIENTOS QUE CUREN LA ENFERMEDAD, ES EL CASO DE LA QUIMIO Y RADIOTERAPIA, PERO LOS QUE LO LOGRAN SON MUY AGRESIVOS Y NO ESTÁN DIRIGIDOS ESPECÍFICAMENTE A LAS CÉLULAS TUMORALES”, INDICÓ LA DOCTORA ARANDA.


Palabras clave


FES CUAUTITLÁN; TÉCNICA TERAPÉUTICA; DESARROLLO; NANOPARTÍCULAS; BIODEGRADABLES; QUITOSANO; ENCAPSULAMIENTO; ÁCIDOS NUCLEICOS TERAPÉUTICOS; ENVÍO; GENES; CÉLULAS TUMORALES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired