LA PRINCIPAL AMENAZA PARA LOS BOSQUES, EL CAMBIO DE USO DE SUELO. SON AFECTADOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA

MIRTHA HERNÁNDEZ

Resumen


MORELIA, MICHOACÁN.- CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES, QUE SE CONMEMORÓ EL 21 DE MARZO, DIEGO PÉREZ SALICRUP, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS Y SUSTENTABILIDAD (IIES), AFIRMA QUE LA PRINCIPAL AMENAZA PARA LOS ECOSISTEMAS NATURALES, INCLUYENDO A LOS BOSQUES, ES LA ACTIVIDAD HUMANA Y EN ESPECIAL, EL CAMBIO DE USO DE SUELO. EN NUESTRO PAÍS, ENTRE 2001 Y 2018 SE PERDIERON 212,070 HECTÁREAS FORESTALES EN PROMEDIO AL AÑO: 94 POR CIENTO FUE PARA CONVERTIRLAS EN ESPACIOS PARA USOS AGROPECUARIOS, SEGUIDA DE LA CONVERSIÓN A AGRICULTURA, DE ACUERDO CON LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL. LAS ZONAS MÁS CRÍTICAS DE DEFORESTACIÓN SE LOCALIZAN PRINCIPALMENTE EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN –CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN–, ASÍ COMO EN LOS ESTADOS DE CHIAPAS, MICHOACÁN Y JALISCO, AGREGA EL ORGANISMO. “CUANDO MODIFICAMOS UN SUELO CUBIERTO DE VEGETACIÓN NATURAL A OTRO CON FINES DE APROVECHAMIENTO HUMANO, HAY UN DETRIMENTO DE LA COBERTURA NATURAL”, AGREGA EL ESPECIALISTA EN ECOLOGÍA Y MANEJO DE RECURSOS FORESTALES. SEÑALA QUE POR EL BIEN DE LA HUMANIDAD SE TIENEN QUE CONSERVAR LOS BOSQUES Y LOS DEMÁS ECOSISTEMAS, PUES SON FUENTES DE RECURSOS Y SITIOS PARA LA EXISTENCIA DEL RESTO DE LAS ESPECIES CUYA PRESENCIA ES FUNDAMENTAL PARA NUESTRO PROPIO BIENESTAR. “POR EJEMPLO, LOS BOSQUES QUE ESTÁN EN EL ESTADO DE MÉXICO Y MICHOACÁN SON ESPACIOS DE RECARGA DE ACUÍFEROS QUE SURTEN AL SISTEMA CUTZAMALA, QUE PROVEE MÁS DE 10 POR CIENTO DEL AGUA QUE SE CONSUME EN CIUDAD DE MÉXICO, LA MÁS POBLADA DEL PAÍS”. ESTE AÑO, EL LEMA DE ESTA EFEMÉRIDE –ESTABLECIDA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) EN 2012– FUE “BOSQUES Y SALUD”. ANTE ELLO, EL UNIVERSITARIO EXPLICA QUE, EN LA MEDIDA EN QUE LAS URBES Y LAS ZONAS AGRÍCOLAS SE EXPANDEN Y SE REDUCE LA COBERTURA VEGETAL NATURAL, SE PUEDEN GENERAR PROBLEMAS DE SALUD IMPORTANTES. EL TAMBIÉN INTEGRANTE DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES INDICA QUE OTRO GRAN RETO PARA MANTENER LOS BOSQUES Y DEMÁS ECOSISTEMAS ES IMPULSAR UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE, APRENDER A PRODUCIR RESPETANDO LA INTEGRIDAD DE LA VEGETACIÓN NATURAL. HOY EN DÍA LOS BOSQUES DE CONÍFERAS Y ENCINOS DE MICHOACÁN SUFREN UNA FUERTE PRESIÓN PARA SER SUSTITUIDOS POR PLANTACIONES DE AGUACATE, QUE DESDE EL AÑO 2000 COMENZÓ SU EXPANSIÓN. CASOS COMO ESTE SE VEN EN OTRAS ENTIDADES DEL PAÍS Y A NIVEL REGIONAL SUCEDE LO MISMO. PÉREZ SALICRUP SEÑALA QUE SERÍA BUENO, ANTES DE ADQUIRIR DETERMINADOS PRODUCTOS, REFLEXIONAR DE DÓNDE PROVIENEN Y SABER EL POTENCIAL EFECTO QUE SU PRODUCCIÓN TIENE SOBRE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES. SOBRE LOS INCENDIOS EN LOS BOSQUES, RESALTÓ QUE EL FUEGO FORMA PARTE DE LOS PROCESOS ECOSISTÉMICOS EN VARIOS TIPOS DE VEGETACIÓN; POR ELLO E INDISPENSABLE NO SUPRIMIRLOS NI ELIMINARLOS, SINO APRENDER A MANEJARLOS.


Palabras clave


DÍA INTERNACIONAL BOSQUES; 21 MARZO; AMENAZA; ECOSISTEMAS NATURALES; ACTIVIDAD HUMANA; CAMBIO; USO; SUELO; PÉRDIDAS; HECTÁREAS FORESTALES; AGRICULTURA; VEGETACIÓN; CONSERVACIÓN; RECURSOS; BIENESTAR; HUMANIDAD; PROBLEMAS; SALUD; PROCESOS ECOSISTÉMICOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired