EN MÉXICO YA HAY MÁS DE 100 GRUPOS Y COLECTIVOS QUE BUSCAN A SUS DESAPARECIDOS. ANALIZAN EN EL SUCS EL TEMA DE GÉNERO EN ESTE PROBLEMA

DIANA SAAVEDRA

Resumen


KARINA MARIELA ANSOLABEHERE, ESPECIALISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, Y CRISTINA HERNÁNDEZ ENGRANDES, INVESTIGADORA DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO (PUED), INTERVINIERON EN LA SESIÓN “GÉNERO Y DESAPARICIONES”, EN OCASIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, ORGANIZADO POR EL SEMINARIO UNIVERSITARIO DE LA CUESTIÓN SOCIAL (SUCS). SI BIEN MUJERES Y HOMBRES PADECEN ESA SITUACIÓN, LOS MOTIVOS POR LOS CUALES SUCEDE SON DIFERENTES, SEGÚN EL SEXO, Y EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS SE APRECIA UNA FEMINIZACIÓN DEL PROBLEMA, POR LO QUE ES NECESARIO REFLEXIONAR MÁS SOBRE ESTE FENÓMENO, CÓMO SE HA INSTITUCIONALIZADO, SUS PROBLEMAS Y ACIERTOS, Y LA FORMA EN QUE CONVIVE CON LAS ALERTAS DE GÉNERO, ENFATIZÓ ANSOLABEHERE. ANTE MUJERES REUNIDAS EN EL AUDITORIO JESÚS SILVA HERZOG, DEL POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, ANSOLABEHERE PROSIGUIÓ: “AUNQUE LAS DESAPARICIONES SE ASOCIAN CON DICTADURAS MILITARES O GOBIERNOS CASTRENSES, NO SE CREÍA QUE SE DIERAN EN NACIONES DEMOCRÁTICAS”. EN MÉXICO HAY MÁS DE 112,000 PERSONAS DESAPARECIDAS Y NO LOCALIZADAS DESDE 1964, QUE ES EL PRIMER REGISTRO QUE SE TIENE. “NO SE TRATA DE UN PROBLEMA MARGINAL SINO ESTRUCTURAL, PORQUE HAY 112,000 FAMILIAS QUE BUSCAN A SUS SERES QUERIDOS Y LO QUE INTENTAMOS ES IDENTIFICAR SI HAY COSAS COMUNES ENTRE LAS DESAPARICIONES DE DICTADURAS Y LAS DE HOY”, EXPLICÓ LA EXPERTA EN CIENCIAS SOCIALES. LA ESPECIALISTA COMENTÓ ESTUDIOS REALIZADOS POR EL OBSERVATORIO SOBRE DESAPARICIÓN E IMPUNIDAD EN MÉXICO Y LIDERADOS POR ANSOLABEHERE QUE INDICAN LOS FACTORES QUE FACILITAN ESTE PROBLEMA. EL ORGANISMO, AÑADIÓ LA INVESTIGADORA, ELABORÓ UN MAPA EN EL QUE SE APRECIA QUE LOS ESTADOS DONDE DESAPARECEN MÁS MUJERES SON: OAXACA, CHIAPAS, TABASCO, CAMPECHE, YUCATÁN Y AGUASCALIENTES, PROBABLEMENTE DEBIDO A LOS FLUJOS MIGRATORIOS, AUNQUE NO EXISTE UNA SOLA ENTIDAD FEDERATIVA DE LA REPÚBLICA MEXICANA SIN ESTA SITUACIÓN. EL ESTUDIO DE ANSOLABEHERE TAMBIÉN REVELA QUE QUIENES MÁS PADECEN ESTE FLAGELO SON NIÑAS DE 10 A 14 AÑOS. ADEMÁS DE SER MENORES, SON DE SECTORES POBRES O DESAVENTAJADOS. ADEMÁS, AGREGA QUE ACTUALMENTE EN MÉXICO HAY MÁS DE 100 GRUPOS Y COLECTIVOS QUE BUSCAN EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, DONDE CREARON REDES Y BRIGADAS. TAMBIÉN SE CREARON NUEVOS MARCOS JURÍDICOS, CONSTRUYENDO UNA INSTITUCIONALIDAD MÁS ALLÁ DE LA FISCALÍA, QUE HASTA 2017 SÓLO BUSCABA A LOS CULPABLES, NO A LAS VÍCTIMAS, ASEVERÓ. MARIO LUIS FUENTES ALCALÁ, VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA DE PATRONOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COMENTÓ LAS CIFRAS DE DESAPARICIONES, 112,000, QUE A SU JUICIO, PODRÍAN SER MÁS. A SU VEZ, CRISTINA HERNÁNDEZ ENFATIZÓ QUE NO PUEDE HABER NUEVO CURSO DE DESARROLLO, NO SE PUEDE DISCUTIR LA POLÍTICA MONETARIA, LA INFRAESTRUCTURA, LAS INVERSIONES, NI PODEMOS DISCUTIR NINGÚN TEMA MIENTRAS LAS DESAPARICIONES DE MUJERES Y NIÑAS POBRES CONTINÚEN SIENDO UNA REALIDAD CONTINUA EN ESTA NACIÓN. ENRIQUE PROVENCIO DURAZO, DIRECTOR DEL PUED, COMENTÓ QUE LA PEOR SORPRESA QUE DEPARÓ LA REALIDAD MEXICANA EN ESTE SIGLO HA SIDO EL CICLO DE VIOLENCIAS Y DESAPARICIONES CRECIENTES, Y LA FEMINIZACIÓN DE ESTOS PROBLEMAS.


Palabras clave


PUED; SUCS; SESIÓN; DÍA INTERNACIONAL MUJER; DESAPARICIONES; HOMBRE; MUJERES; FEMINIZACIÓN; ESTUDIO; OBSERVATORIO SOBRE DESAPARICIÓN E IMPUNIDAD EN MÉXICO; NIÑAS; BÚSQUEDA; COLECTIVOS; NUEVOS MARCOS JURÍDICOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired