INFLUENZA DE AVES, ¿LA SIGUIENTE PANDEMIA? FUNDAMENTAL, MANTENER MEDIDAS PREVENTIVAS

ROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

Resumen


SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS), LA INFLUENZA AVIAR EN HUMANOS PODRÍA OCASIONAR DESDE UNA INFECCIÓN LEVE DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES, CON FIEBRE Y TOS, HASTA NEUMONÍA GRAVE, SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA, SHOCK E INCLUSO LA MUERTE. SI BIEN LOS CASOS DE INFLUENZA AVIAR EN PERSONAS HAN SIDO ESPORÁDICOS Y HASTA LA FECHA ESTA ENFERMEDAD NO SE HA TRANSMITIDO ENTRE MIEMBROS DE NUESTRA ESPECIE, EL VIRUS H5N1 PODRÍA EXPERIMENTAR CIERTOS CAMBIOS GENÉTICOS QUE PERMITIRÍAN SU TRANSMISIÓN DE HUMANO A HUMANO. LO BUENO ES QUE HASTA AHORA NO HA LOGRADO REPLICARSE ESTE VIRUS EN NUESTRA ESPECIE Y DAR EL SALTO DE UNA PERSONA A OTRA, COMO OCURRIÓ CON EL SARS-COV-2. CON TODO, NO ES IMPROBABLE QUE ESTO SUCEDA EN EL FUTURO, DICE SUSANA LÓPEZ CHARRETÓN, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA DE LA UNAM. DE ACUERDO CON LA INVESTIGADORA UNIVERSITARIA, EL NÚMERO CRECIENTE DE GRANJAS AVÍCOLAS GIGANTESCAS, CON CAPACIDAD PARA ALBERGAR A CIENTOS DE MILES DE AVES DE CORRAL, SIN DUDA CONTRIBUYE PARA QUE QUIENES LABORAN EN ELLAS CORRAN MÁS RIESGOS DE CONTAGIARSE CON EL VIRUS H5N1 (A PROPÓSITO, EN DÍAS PASADOS SE DIFUNDIÓ LA NOTICIA DE QUE EN AGUASCALIENTES FUERON SACRIFICADOS MÁS DE 800,000 POLLOS POR UN BROTE DE INFLUENZA AVIAR). LAS AVES DE CORRAL INFECTADAS EXCRETAN GRANDES CANTIDADES DEL VIRUS EN LAS HECES Y EN SECRECIONES NASALES Y OCULARES. DE ESTA MANERA, EL VIRUS SE DISEMINA CON MUCHA FACILIDAD, YA SEA POR EL TRASLADO DE DICHAS AVES O POR LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS Y UTENSILIOS CONTAMINADOS. CUANDO LA DENSIDAD DE ESTOS ANIMALES ES ELEVADA, LA TRANSMISIÓN AÉREA DEL H5N1 TAMBIÉN PUEDE LLEGAR A SER CONSIDERABLE. POR FORTUNA, SÍ SE DISPONE DE UN MEDICAMENTO EFICAZ PARA COMBATIR LA INFLUENZA AVIAR: EL ANTIVIRAL OSELTAMIVIR, EL CUAL SIRVIÓ TAMBIÉN PARA TRATAR LA INFLUENZA PORCINA EN 2009. “ESTE ANTIVIRAL AFECTA O INHIBE LA REPLICACIÓN DEL H5N1. POR OTRO LADO, YA SE CUENTA CON VACUNAS CONTRA ESTE VIRUS PARA AVES, Y NO SERÍA DIFÍCIL TENER UNA NUEVA PARA PROTEGER A LAS PERSONAS, PORQUE YA APRENDIMOS A HACER VACUNAS CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL, INDICA LÓPEZ CHARRETÓN. PARA NO CONTAGIARSE CON EL VIRUS H5N1, LA INVESTIGADORA RECOMIENDA EVITAR EL CONTACTO DIRECTO CON AVES ENFERMAS O MUERTAS, COCER O FREÍR MUY BIEN LA CARNE DE POLLO O DE OTRAS AVES ANTES DE CONSUMIRLA Y NO COMER HUEVOS CRUDOS. RECOMENDÓ MANTENER LAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE SE PUSIERON EN PRÁCTICA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID- 19, ES DECIR, USAR EL CUBREBOCAS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO O EN LUGARES MAL VENTILADOS O ATESTADOS DE GENTE, LAVARNOS CONSTANTEMENTE LAS MANOS, NO TOCARNOS LA CARA CON ELLAS, CUBRIRSE LA BOCA CON EL ANTEBRAZO A LA HORA DE ESTORNUDAR, ETCÉTERA. CUIDARNOS, SIN CAER EN EL PÁNICO. HAY QUE TENER FUENTES INFORMATIVAS FIDEDIGNAS Y ESTAR ALERTA PARA DETECTAR LAS NOTICIAS FALSAS SOBRE VIRUS Y OTROS MICROORGANISMOS QUE DIVULGAN ALGUNOS MEDIOS DE INFORMACIÓN O SE ESPARCEN EN LAS REDES SOCIALES, FINALIZA.


Palabras clave


SUSANA LÓPEZ CHARRETÓN; INVESTIGADORA; IBT; INFLUENZA AVIAR; H5N1; INFECCIÓN LEVE; VÍAS RESPIRATORIAS; FIEBRE; TOS; NEUMONÍA GRAVE; VACUNA; MEDIDAS PREVENTIVAS; COVID19; USO; CUBREBOCAS; VENTILACIÓN; LAVADO; MANOS; INFORMACIÓN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired