HASTA AHORA LA GRIPE AVIAR NO ES UNA EMERGENCIA, PERO REQUIERE VIGILANCIA. INFLUENZA H5N1 EN EL MUNDO

ILSE VALENCIA

Resumen


OCHO PAÍSES DE AMÉRICA LATINA (AL) Y EL CARIBE, ENTRE ELLOS MÉXICO, ATRAVIESAN UNA SITUACIÓN INÉDITA DEBIDO AL AUMENTO DE CONTAGIOS DE INFLUENZA AVIAR H5N1. HASTA EL MOMENTO, SE HA CONSTATADO LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS EN MAMÍFEROS Y, DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE 2023, SE HAN REPORTADO AFECCIONES EN UNA NIÑA EN ECUADOR, EN UNA MUJER EN CHINA Y EN DOS PERSONAS EN CAMBOYA. ANTE ESTA SITUACIÓN, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) HAN RECOMENDADO VIGILAR, DETECTAR Y RESPONDER DE FORMA OPORTUNA A LA AMENAZA DE UNA ENFERMEDAD ANIMAL RIESGOSA PARA LOS HUMANOS. “ENFRENTAMOS LA PANDEMIA DE INFLUENZA AVIAR MÁS GRANDE DE LA QUE HAYA NOTICIA. HAY ALTOS NÚMEROS DE AVES INFECTADAS EN ASIA, EUROPA Y AMÉRICA”, COMENTA SAMUEL PONCE DE LEÓN ROSALES, COORDINADOR DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE RIESGOS EPIDEMIOLÓGICOS Y EMERGENTES (PUIREE) DE LA UNAM. EL H5N1 ES UN TIPO DE INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD QUE AFECTA A CASI LA TOTALIDAD DE LAS ESPECIES ORNITOLÓGICAS CON LAS QUE TIENE CONTACTO. “ES UN VIRUS CUYA ESTRUCTURA SE CLASIFICA CON BASE EN DOS PROTEÍNAS DE SUPERFICIE: LA H Y LA N (HEMAGLUTININA Y NEURAMINIDASA), DE LAS QUE HAY VARIEDADES, POR LO QUE PUEDEN DARSE COMBINACIONES. LAS REALMENTE IMPORTANTES SON LA H5 Y H7 POR ASOCIARSE A UNA ENFERMEDAD GRAVE”, EXPLICA GARY GARCÍA ESPINOSA, DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNAM. LOS ANIMALES MÁS SUSCEPTIBLES SON LOS DE CORRAL –POLLOS, GALLINAS, GALLOS Y PAVOS–, AUNQUE LOS DE PATAS LARGAS O ZANCUDAS (COMO LAS GRULLAS O LOS FLAMENCOS) Y LOS SILVESTRES TAMBIÉN SE VEN IMPACTADOS, YA QUE TRANSPORTAN EL PATÓGENO DE UNA REGIÓN A OTRA DURANTE SU MIGRACIÓN. SIN EMBARGO, LOS PATOS SALVAJES –POR EJEMPLO– PRESENTAN SIGNOS LEVES Y TRANSITORIOS QUE DURAN POCOS DÍAS, A DIFERENCIA DE LAS AVES DE CRIADERO, LAS CUALES EXPERIMENTAN UNA TASA DE MORTALIDAD CERCANA AL 100 POR CIENTO TRAS EL CONTAGIO. LUEGO DE HACER UN RECUENTO DE LOS RECIENTES CONTAGIOS EN DIFERENTES PAÍSES Y REGIONES DEL MUNDO, EL ESPECIALISTA UNIVERSITARIO OBSERVA QUE ES IMPORTANTE LA NECROPSIA DE ESA FAUNA Y SUS ÓRGANOS PARA DICTAMINAR SI EL EJEMPLAR MURIÓ POR INFLUENZA AVIAR. LOS PAÍSES QUE PRESENTAN ESTOS ESCENARIOS DEBEN DESCRIBIR MÁS LAS LESIONES HALLADAS Y ASOCIADAS AL PATÓGENO. NO POR DETECTAR EL VIRUS SIGNIFICA QUE EL ANIMAL FALLECIÓ POR ESO. SAMUEL PONCE DE LEÓN SEÑALA –EN RELACIÓN CON LOS CASOS EN MAMÍFEROS– QUE NO HAY MOTIVO REAL DE PREOCUPACIÓN, PUES LAS AFECTACIONES EN HUMANOS SON ESPORÁDICAS Y PARA QUE ALGUIEN ENFERME DEBE HABER TENIDO CONTACTO DIRECTO CON AVES INFECTADAS “E INCLUSO ASÍ ESO ES RARO”. ADEMÁS, AGREGÓ QUE SE CUENTA CON VACUNAS CON EL H5N1 Y ESTÁN LAS CONDICIONES PARA INICIAR UNA PRODUCCIÓN MASIVA RÁPIDA DE REQUERIRSE. TAMBIÉN SE TIENEN LOS MEDICAMENTOS ÚTILES PARA ESTE TIPO DE INFLUENZA, PERO EL ESCENARIO PUEDE COMPLICARSE. SI SE HACE MÁS EFICIENTE LA TRANSMISIÓN EN HUMANOS PODRÍA IMPLICAR UN RIESGO GRAVE, CON UN IMPACTO MAYOR AL DE LA COVID EN SU PEOR MOMENTO. CONVIENE QUE LA POBLACIÓN ESTÉ INFORMADA. HAY QUE ESTAR PREPARADOS, ARGUMENTÓ PONCE DE LEÓN.


Palabras clave


AMÉRICA LATINA; CARIBE; ASIA; EUROPA; CONTAGIOS; INFLUENZA; GRIPE AVIAR; INFECCIONES; AVES; PANDEMIA; NECROPSIA; FAUNA; HUMANOS; VACUNAS; MEDICAMENTOS; MEDIDAS; BIOSEGURIDAD; INFORMACIÓN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired