¿POR QUÉ COMEMOS CHILE SI NOS CAUSA DOLOR? SEMANA DEL CEREBRO

LAURA LUCÍA ROMERO MIRELES

Resumen


EL CHILE ES EL ALMA DE LOS MEXICANOS; NO PUEDE IMAGINARSE NUESTRA COMIDA SIN ÉL. PERO ¿QUÉ TIENE QUE VER EL PICANTE CON EL DOLOR? MUCHO: LAS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS AL “ENCHILAMIENTO” SON SUDORACIÓN, MOCO, ARDOR, LAGRIMEO, ENTUMECIMIENTO, DIARREA Y HASTA DOLOR, CUANDO SE COME EN EXCESO, EXPLICÓ TAMARA ROSENBAUM EMIR, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR (IFC). OCURRE DE ESTA MANERA PORQUE EN LAS NEURONAS SE ABRE UN CANAL IÓNICO DENOMINADO TRPV1, EL CUAL ACTIVA EL DOLOR QUE PUEDE PRODUCIR ENCHILARSE. PERO ESE RECEPTOR TAMBIÉN TIENE QUE VER CON INFLAMACIÓN, DOLOR NEUROPÁTICO, ANGINA DE PECHO, ARTRITIS Y CÁNCER; SU PRINCIPAL FUNCIÓN ES AVISAR QUE ALGO ESTÁ MAL –DESDE QUE ESTAMOS COMIENDO DEMASIADO CHILE HASTA QUE TENEMOS CÁNCER EN LOS HUESOS, POR EJEMPLO–, Y QUE DEBEMOS IR AL MÉDICO. EN EL MUNDO VARIOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN SE HAN DEDICADO A ENTENDER CÓMO FUNCIONAN ESOS RECEPTORES, IMPORTANTES PARA LA DETECCIÓN DE DOLOR PRODUCIDO POR ENFERMEDADES, ABUNDÓ LA CIENTÍFICA ANTE MARÍA SOLEDAD FUNES ARGÜELLO, DIRECTORA DEL IFC, Y MARÍA DOLORES VALLE MARTÍNEZ, DIRECTORA GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. DURANTE LA CONFERENCIA INAUGURAL DE LA SEMANA DEL CEREBRO EN EL IFC, TAMARA ROSENBAUM DIO UN BREVARIO CULTURAL SOBRE EL ORIGEN DEL CHILE. EN LA CONFERENCIA “¿QUÉ TIENEN QUE VER LOS CHILES PICANTES CON EL DOLOR?”, AÑADIÓ QUE EXPLORAMOS EL MUNDO A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS. “TODOS HEMOS SENTIDO DOLOR, ESA EXPERIENCIA SUBJETIVA QUE PRODUCE UNA SENSACIÓN DESAGRADABLE”. HAY DOS CAPACIDADES DE SUPERVIVENCIA IMPORTANTES EN LOS ORGANISMOS: DETECTAR CAMBIOS EN LA TEMPERATURA (TERMOCEPCIÓN) Y EL DOLOR (NOCICEPCIÓN), Y ESO LO LOGRAMOS RÁPIDAMENTE PARA ALEJARNOS DE LAS SITUACIONES QUE NOS PUEDEN DAÑAR, DETALLÓ. EL DOLOR NOS SIRVE PARA SABER QUE ESTAMOS ENFERMOS O NOS HEMOS HECHO DAÑO; PERO HAY SÍNDROMES QUE IMPIDEN DETECTARLO, POR EJEMPLO LA GENTE PUEDE CORTARSE UN DEDO SIN DARSE CUENTA. POR ESO, SENTIRLO ES IMPORTANTE, COMO UNA CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA, EXTERNÓ. LA ESPECIALISTA EXPLICA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ENTRE LAS NEURONAS A TRAVÉS DE CANALES IÓNICOS QUE HACE POSIBLE DETECTAR ESTÍMULOS, INCLUYENDO LOS QUE NOS DAÑAN. FUNES ARGÜELLO EXPRESÓ QUE DESPUÉS DE UNA PAUSA DE TRES AÑOS, LOS RECIBIMOS NUEVAMENTE EN ESTE AUDITORIO. EN EL IFC, AÑADIÓ, SE ESTUDIAN DIVERSOS ASPECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA; ES DECIR, “INTENTAMOS COMPRENDER CÓMO LAS REACCIONES BIOQUÍMICAS GENERAN CAMBIOS MOLECULARES, QUE A SU VEZ REGULAN EL FUNCIONAMIENTO CELULAR Y, POR LO TANTO, LO QUE OCURRE EN LOS TEJIDOS Y EN LOS INDIVIDUOS”. VALLE MARTÍNEZ DIJO QUE ESA ACTIVIDAD (CONFORMADA POR CONFERENCIAS Y VISITAS GUIADAS) ES UNA INVITACIÓN PARA QUE LOS JÓVENES SE ACERQUEN A LA INVESTIGACIÓN. A LOS ALUMNOS QUE ASISTIERON DE LAS PREPARATORIAS 6, 7 Y 8 LES SUGIRIÓ APROVECHAR ESTA OPORTUNIDAD QUE LES OFRECE LA UNIVERSIDAD.


Palabras clave


IFC; SEMANA CEREBRO; CONFERENCIA; CHILE; DOLOR; TAMARA ROSENBAUM EMIR; INVESTIGADORA; CANAL IÓNICO; TRPV1; RECEPTOR; DOLOR NEUROPÁTICO; DETECCIÓN; ESTÍMULOS; DAÑO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired