POETAS GRIEGAS Y BRECHA SALARIAL. EVENTOS EN LA ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS Y LA FACULTAD DE MEDICINA

LEONARDO FRÍAS CIENFUEGOS, MARÍA GUADALUPE LUGO GARCÍA

Resumen


LA ESCUELA NACIONAL DE LENGUAS, LINGÜÍSTICA Y TRADUCCIÓN (ENALLT), POR MEDIO DE LA COMISIÓN INTERNA PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO (CINIG), INICIÓ LA CONMEMORACIÓN DEL 8M #CERRAMOSLAS-BRECHAS CON LA EVOCACIÓN A CUATRO POETISAS GRIEGAS A CARGO DE NATALIA MORELEÓN GUIZAR, PRECURSORA DE LA ENSEÑANZA DEL GRIEGO MODERNO EN LA UNAM. DURANTE LA INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS –QUE INCLUYEN CHARLAS, ACTIVIDADES LÚDICAS Y CULTURALES, A PARTIR DE HOY Y HASTA EL 10 DE MARZO– LA DIRECTORA DE ESA ENTIDAD ACADÉMICA, MARÍA DEL CARMEN CONTIJOCH ESCONTRIA, EXPRESÓ: “POR PARTE DE LA ONU RECIBIMOS LA PROPUESTA DE QUE PRECISAMENTE SE TRABAJARA POR UN MUNDO DIGITAL, CON INCLUSIÓN, INNOVACIÓN PARA LA TECNOLOGÍA E IGUALDAD DE GÉNERO”, RAZÓN POR LA CUAL LA CINIG DEDICA LAS JORNADAS “LAS MUJERES ENTRE MUNDOS DIGITALES Y PRESENCIALES” A DICHOS ÁMBITOS, Y ES EL LEMA QUE ELEGIMOS. EMPEZAMOS CON UNA REFLEXIÓN DE LAS POETAS DE LA ÉPOCA GRIEGA QUE NO TENÍAN TECNOLOGÍA, PERO QUE SE CONSTITUYERON EN MUJERES TRASCENDENTALES. MORELEÓN GUIZAR, ACADÉMICA DEL DEPARTAMENTO DE RUSO, LENGUAS ASIÁTICAS Y GRIEGO MODERNO DE LA ENALLT, PRESENTÓ A CUATRO POETISAS HELÉNICAS DE DIVERSAS ÉPOCAS PARA ILUSTRAR SUS APORTACIONES A LA VIDA LITERARIA Y CULTURAL DEL MUNDO: SAFO DE LESBOS (630-610 A. C.), QUIEN DESARROLLÓ SU OBRA EN UN CONTEXTO DONDE ELLAS NO PODÍAN IR A LA ESCUELA. DIO LECTURA A LA ODA A AFRODITA EN LA QUE SAFO PIDIÓ AYUDA A AFRODITA (UNA DE LAS 12 DEIDADES DEL OLIMPO) PARA QUE LA AYUDARA EN SUS PROBLEMAS AMOROSOS. MORELEÓN GUIZAR, QUIEN RECIBIÓ EN 2002 DE LA PREFECTURA DE ATENAS EL TÍTULO DE EMBAJADORA DEL HELENISMO, DESTACÓ TAMBIÉN LA LABOR PROTAGÓNICA Y LITERARIA DE MARÍA POLYDOURI (1902-1930), KIKÍ DIMULÁ (1931-2020) Y KATERINA ANGHELAKI-ROOKE (1939-2020). AL PARTICIPAR EN EL SEMINARIO PERMANENTE DE GÉNERO EN SALUD. AVANCES Y RETOS DE LAS MUJERES EN LAS CIENCIAS MÉDICAS, REALIZADO A DISTANCIA, LA ACADÉMICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA (FM) Y PRESIDENTA DEL GRUPO MUJER Y CIENCIA DE LA UNAM, ELIA MARTHA PÉREZ ARMENDARIZ, MANIFESTÓ QUE A PESAR DE LA FEMINIZACIÓN DE LA MATRÍCULA EN LA LICENCIATURA EN MEDICINA EN MÉXICO ELLAS SON MENOS CONTRATADAS QUE LOS VARONES EN EL SECTOR SALUD Y EN LA ACADEMIA EN GENERAL; A NIVEL GLOBAL LAS MÉDICAS PERCIBEN SALARIOS MENORES A LOS DE SUS PARES VARONES; ES DECIR, PERSISTE UNA BRECHA SALARIAL IMPORTANTE, ADEMÁS DE SER MENOS CONTRATADAS. COMO AGRUPACIÓN INTERDISCIPLINARIA, ABUNDÓ, EL GRUPO TIENE COMO FIN IMPULSAR LA CREACIÓN DE POLÍTICAS CIENTÍFICAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA FORTALECER LA ESTRUCTURA CIENTÍFICA NACIONAL. SOBRE LOS AVANCES, SE OBSERVA MAYOR PRESENCIA DE ELLAS EN CARGOS DE DECISIÓN DE LA FM: 50 POR CIENTO DE LOS DEPARTAMENTOS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN PRECLÍNICA LO OCUPAN ACADÉMICAS Y, POR PRIMERA VEZ, LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ES DIRIGIDA POR UNA MUJER, CONCLUYÓ.


Palabras clave


CINIG; CONMEMORACIÓN; 8M; ENALLT; FM; EVOCACIÓN; POETISAS GRIEGAS; INAUGURACIÓN; JORNADAS; FEMINIZACIÓN; MATRÍCULA; CONTRATACIONES; SECTOR SALUD; ACADEMIA; MUJERES; BRECHA SALARIAL

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired