INVESTIGAN EL ORIGEN, MITOS Y RECETAS DE TAMALES Y ATOLES. SEMINARIO DE ANTROPOLÓGICAS

FABIOLA MÉNDEZ

Resumen


LA PALABRA TAMAL PROVIENE DEL NÁHUATL TAMALLI, QUE SIGNIFICA “ENVUELTO”. ACTUALMENTE SON PARTE IMPORTANTE DE LA DIETA DE LOS MEXICANOS, SE CONSUMEN EN DIVERSAS FIESTAS Y CELEBRACIONES COMO BAUTIZOS, BODAS, POSADAS; TAMBIÉN SE PUEDEN DEGUSTAR SIN TENER UN FESTEJO EN PARTICULAR, SÓLO POR EL GUSTO DE SABOREARLOS CALIENTES Y CON EL RELLENO DE PREFERENCIA. DE ACUERDO CON LUIS ALBERTO VARGAS GUADARRAMA, INTEGRANTE DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (IIA) DE LA UNAM, LOS ATOLES Y LOS TAMALES ESTÁN ENTRE LAS PREPARACIONES CULINARIAS MÁS ANTIGUAS DE LOS PUEBLOS QUE INCORPORARON EL MAÍZ A SU DIETA. PARTEN DE UNA DE LAS TECNOLOGÍAS ALIMENTARIAS MÁS NOTABLES DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: LA NIXTAMALIZACIÓN. ESTE PROCESO SEGURAMENTE SE INICIÓ PARA LOGRAR EL REBLANDECIMIENTO DE LA CAPA DURA QUE CUBRE CADA GRANO DE MAÍZ, LO QUE SE LOGRÓ AL REMOJARLO EN AGUA MUY CALIENTE A LA QUE SE AÑADIÓ UNA SUSTANCIA ALCALINA, CENIZAS DEL COMBUSTIBLE PARA PRODUCIR FUEGO, LAS CONCHAS MOLIDAS DE ALGUNOS MOLUSCOS Y EL MINERAL QUE CONOCEMOS COMO CAL. UNA VEZ QUE EL GRANO ASÍ PREPARADO SE MUELE, SE OBTIENE LA MASA DE MAÍZ NIXTAMALIZADO CON LA QUE SE PREPARAN LOS ATOLES, LOS TAMALES Y LAS TORTILLAS. “LO QUE NO SUPIERON NUESTROS ANTEPASADOS ES QUE DE ESTA MANERA SE AUMENTABA LA DISPONIBILIDAD DE PROTEÍNAS DEL MAÍZ Y SE HACÍA MÁS ACCESIBLE LA VITAMINA CONOCIDA COMO NIACINA, CON LO QUE SE MEJORABA LA CALIDAD NUTRICIONAL DE LA SEMILLA”, EXPLICÓ. VARGAS GUADARRAMA ES COORDINADOR DEL SEMINARIO PERMANENTE DEL GRUPO MEXICANO DE ANTROPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN DEL IIA DE LA UNAM, INTEGRADO POR EXPERTOS DE DISTINTAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS Y SOCIALES QUE SE REÚNEN EL ÚLTIMO JUEVES DE CADA MES PARA COMPARTIR AVANCES DE CRÓNICAS, PRESENTACIONES DE LIBROS, PROTOCOLOS E INVESTIGACIONES RELACIONADAS TANTO CON LA ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN COMO FÍSICA, LA CULTURA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN. EN EL MARCO DE ESE SEMINARIO, DESDE HACE 10 AÑOS SE LLEVAN A CABO LAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TAMALES Y ATOLES. “LOS TAMALES SON PARTE FUNDAMENTAL DE NUESTRA CULTURA, HOY LOS VEMOS COMO ALGO ADICIONAL, EXTRA, O UN AGREGADO; SIN EMBARGO, HAY QUE PENSAR QUE DURANTE MUCHOS SIGLOS LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS, ADEMÁS DE LA LECHE MATERNA, CONSISTÍA EN LOS ATOLES, PORQUE LES DABAN ENERGÍA, ERA PROTEÍNA A TRAVÉS DEL MAÍZ Y SE NUTRÍAN CON ELLO; Y NO DEBEMOS OLVIDAR QUE TAMBIÉN FUERON ALIMENTOS MUY IMPORTANTES PARA LOS ANCIANOS”, EXPLICÓ EL UNIVERSITARIO. TRAS EXPLICAR ALGUNAS DE LAS INVESTIGACIONES QUE SE REALIZAN DENTRO DEL SEMINARIO, LUIS ALBERTO VARGAS REFIERE QUE CON LAS JORNADAS DE INVESTIGACIÓN “ESTAMOS BUSCANDO QUE NO SEAN MITOS, QUE HAYA VERDAD DETRÁS DE ELLOS”. ASÍ QUE SI TE SALIÓ MUÑECO EN LA ROSCA, ES MOMENTO DE IR PREPARANDO LOS TAMALES, EXISTE UNA GRAN VARIEDAD… RAJAS, VERDE, MOLE Y DE DULCE ACOMPAÑADO DE UN BUEN ATOLE…


Palabras clave


SEMINARIO PERMANENTE GRUPO MEXICANO; IIA; CRÓNICA; PRESENTACIONES; LIBROS; PROTOCOLOS; INVESTIGACIONES; ANTROPOLOGÍA; ALIMENTACIÓN; FÍSICA; CULTURA ALIMENTARIA; NUTRICIÓN; TAMALES; ATOLES; NIÑOS; PROTEÍNA; MAÍZ; ANCIANOS; VARIEDAD

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired