MARIPOSA DE LA MUERTE, EL ALMA DE LOS FALLECIDOS PARA LOS ZAPOTECAS. ESTUDIO DE ROBERT MARKENS

MARÍA GUADALUPE LUGO GARCÍA

Resumen


 SI BIEN DURANTE LARGO TIEMPO SE HA CONSIDERADO A LAS MARIPOSAS NEGRAS COMO UN SÍMBOLO DE MAL AUGURIO, SU SIGNIFICADO ERA MÁS COMPLEJO EN LA ANTIGUA MESOAMÉRICA. LOS ZAPOTECOS PREHISPÁNICOS DE OAXACA, POR EJEMPLO, SE IMPACTARON POR SU HABILIDAD PARA TRANSFORMARSE DE UN ORGANISMO A OTRO DURANTE SU CICLO DE VIDA (METAMORFOSIS) Y LO UTILIZARON EN SU ARTE PLÁSTICO, EN ESPECIAL EN LAS VASIJAS FUNERARIAS, PARA REPRESENTAR LA MODIFICACIÓN DE LOS VIVOS EN UN ALMA O UNA ESENCIA ESPIRITUAL ETERNA AL MORIR. TAMBIÉN, EN OCASIONES, EN ESAS MISMAS VASIJAS SE COMBINARON ELEMENTOS DE LA MARIPOSA CON LOS DE OTROS ANIMALES PARA SEÑALAR LA FACULTAD DEL ALMA DEL DIFUNTO A TRANSFORMARSE EN SU ANIMAL ESPIRITUAL COMPAÑERO O NAHUAL, EN NÁHUATL, EL IDIOMA DE LOS MEXICAS, UNA ESPECIE DE BRUJO O SER SOBRENATURAL QUE TIENE LA CAPACIDAD DE TOMAR FORMA DE ANIMAL, INDICÓ ROBERT MARKENS, ESPECIALISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS (IIE) EN LA SEDE OAXACA. PLANTEÓ QUE PARA COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL SIGNO DE LA MARIPOSA EN EL PASADO, HAY QUE CONCEBIRLO COMO ELEMENTO DE LA ANTIGUA COSMOVISIÓN ZAPOTECA. ALFONSO CASO, EXRECTOR DE LA UNAM Y ARQUEÓLOGO MEXICANO QUE HIZO IMPORTANTES CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS PRECOLOMBINAS, EN ESPECIAL DEL ÁREA OAXAQUEÑA, FUE QUIEN RECONOCIÓ EL SIGNO DE LA MARIPOSA EN LAS VASIJAS, PERO ES NECESARIO PREGUNTARSE POR QUÉ LOS ZAPOTECOS ELIGIERON ESE ELEMENTO DE LA NATURALEZA PARA REFERIRSE A LOS MUERTOS Y SUS ALMAS. PROBABLEMENTE TIENE QUE VER CON LA CAPACIDAD DE ESTE INSECTO, EL CUAL DURANTE SU CICLO DE VIDA TIENE LA VIRTUD DE TRANSFORMARSE A PARTIR DE UNA ORUGA, PASAR A CAPULLO O PUPA, PARA DAR PASO A LA MARIPOSA. POR OTRA PARTE, PROSIGUIÓ, LOS ESPAÑOLES CAMBIARON LAS PRÁCTICAS FUNERARIAS TRADICIONALES EN EL MOMENTO DE SU ARRIBO A OAXACA. YA NO SE ENTERRABAN EN LAS CASAS, SINO EN EL CAMPOSANTO Y LUEGO EN LOS PANTEONES, LO QUE ABRIÓ UNA GRAN BRECHA EN LA DEPENDENCIA ENTRE LOS VIVOS Y LOS DIFUNTOS Y EN SU RELACIÓN AFECTIVA. LO QUE ERA LA PRÁCTICA, CASI DIARIA, DE RESPETAR, INVOCAR Y HACERLES PETICIONES, SE TRANSFORMÓ EN UNA FIESTA ANUAL, EL DÍA DE MUERTOS, COMPRIMIDA EN SÓLO DOS O TRES DÍAS. DE ACUERDO CON LAS CREENCIAS DEL MÉXICO ANTIGUO, EL ESPÍRITU DE LOS ANCESTROS O LOS DIFUNTOS PUEDE CASTIGAR O RECOMPENSAR, “COMO TODO LO SOBRENATURAL AL IGUAL QUE DIOS; SI SOMOS PECADORES, PENSAMOS QUE ESTE NOS ESTÁ CASTIGANDO, SIEMPRE ESTÁ PRESENTE ESE ASPECTO DE LO SOBRENATURAL, SI NOS COMPORTAMOS COMO GENTE INMORAL, LAS FUERZAS SOBRENATURALES, INCLUSO NOS VAN A CASTIGAR”, ACOTÓ EL ANTROPÓLOGO.


Palabras clave


ROBERT MARKENS; ESPECIALISTA; IIE; SEDE; OAXACA; MARIPOSAS NEGRAS; SÍMBOLO; MAL AUGURIO; SIGNIFICADO; COMPLEJIDAD; MESOAMÉRICA; ZAPOTECOS PREHISPÁNICOS; MUERTOS; ALMAS; CICLO VIDA; VIRTUD; TRANSFORMACIÓN; ORUGA; CAPULLO; PUPA; SOBRENATURAL; CASTIGO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired