LA GRATITUD, CONCIENCIA Y APRECIACIÓN DE LO SIGNIFICATIVA Y VALIOSO. PUEDE PROTEGERNOS DEL ESTRÉS Y LA DEPRESIÓN
Resumen
SE PUEDE IDENTIFICAR DOS TIPOS DE GRATITUD: LA PERSONAL Y LA SOCIAL. LA PRIMERA ES LA EMOCIÓN RESULTANTE DE LA CONCIENCIA Y APRECIACIÓN DE LO QUE ES SIGNIFICATIVO Y VALIOSO PARA UNO MISMO. ESTO PUEDE EXPRESARSE COMO LA SENSACIÓN DE QUE “HAY MUCHO EN LA VIDA QUÉ AGRADECER” DE FORMA GENERALIZADA. INCLUSO, SE MANIFIESTA DE MODO ESPECÍFICO COMO UNA SENSACIÓN DE APRECIACIÓN Y GOCE POR LOS EVENTOS COTIDIANOS, COMO LAS HOJAS QUE CAEN EN EL OTOÑO Y SUS COLORES. EN ESTE SENTIDO, LA GRATITUD ES MUY PARECIDA AL OPTIMISMO. LA GRATITUD SOCIAL, EN CAMBIO, SE CONCIBE COMO UNA EMOCIÓN QUE SE EXPERIMENTA CUANDO ALGUIEN HACE POR NOSOTROS ALGO BONDADOSO QUE “NO MERECEMOS” Y LO REALIZA DE FORMA LIBRE Y DESINTERESADA. UN ACTO “NO MERECIDO” QUE SUCEDE CUANDO SE DA FUERA DE UN CONTEXTO DE OBLIGACIÓN O DE EXPECTATIVAS DE RECIPROCIDAD. EL ASPECTO SOCIAL DE LA GRATITUD VA ACOMPAÑADA DE UNA ACCIÓN, EN TANTO QUE TIENDE A RECONOCER Y A RESPONDER EL AGRADECIMIENTO Y LA BONDAD DE OTRA PERSONA. CUANDO CONCEBIMOS EL ASPECTO SOCIAL DE LA GRATITUD, RESULTA IMPORTANTE DISTINGUIRLA DEL ESTADO DE DEUDA MORAL. LA GRATITUD TIENE UN PAPEL RELEVANTE EN EL BIENESTAR. SE ENLAZA CON EL BUEN ÁNIMO, PREDICE LAS CONDUCTAS DE AYUDA, ESTÁ ASOCIADA CON LA REGULACIÓN DE LA DEPRESIÓN, PERMITE VALORAR EL MATERIALISMO (MENOR NECESIDAD DE POSEER COSAS Y DE SENTIRSE DEFINIDO POR ELLAS), Y PRODUCE LAZOS SOCIALES MÁS FUERTES. LA GRATITUD FORMA PARTE DE LOS ESTUDIOS DEL LADO POSITIVO DE LA VIDA, DE LO QUE “VALE LA PENA VIVIR, LO MÁS DISFRUTABLE Y LO MÁS PRODUCTIVO”. SIN EMBARGO, AL SER UN TEMA DE INVESTIGACIÓN RELATIVAMENTE JOVEN, HAY DESACUERDO EN SI CONSTITUYE UNA VIRTUD MORAL, UNA ACTITUD, UNA EMOCIÓN, UN HÁBITO, UN RASGO DE PERSONALIDAD O UNA RESPUESTA DE AFRONTAMIENTO. SE CONTINUA CON LA DESCRIPCIÓN PSICOLÓGICA, EXPLICACIÓN FISIOLÓGICA, CÓMO SE IDENTIFICA Y MANIFIESTA, EVOLUCIÓN NATURAL, UTILIDAD, EJEMPLOS, MANEJO, SITUACIONES QUE AMERITAN ATENCIÓN Y REFERENCIAS CULTURALES.